La gestión educacional en las condiciones actuales
DOI:
https://doi.org/10.62452/5myfsh96Palabras clave:
Gestión, gestión educacional, procesoResumen
En el artículo se realiza un estudio de los fundamentos teórico – metodológicos de la gestión educacional, en correspondencia con las exigencias sociales y educacionales. El estudio ofrece en su marco conceptual, la definición de “administración”, “dirección”, “gestión” y gestión educacional“, los fundamentos sociológicos, psicológicos, pedagógicos y didácticos, así como los cambios necesarios de la gestión educacional en las condiciones actuales para contribuir a una educación de calidad para todos. El trabajo empleó los métodos: analítico- sintético, histórico-lógico, inductivo – deductivo, el tránsito de lo abstracto a lo concreto, la observación y la entrevista.
Descargas
Referencias
Alonso, S. H. (2011). Fundamentos de la actividad de dirección en las condiciones actuales. Conferencia. La Habana.
Arias Cabello, E. V. (2016). La gestión educativa y su influencia para disminuir los efectos del sindrome de Burnout en el personal docente. Tesis de Maestría en Gerencia Educativa. Milagro: Universidad Estatal de Milagro.
Assmán, G. (1977). Fundamentos de Sociología Marxista -Leninista. Berlín: Dietz.
Casassus J. (2000). Problemas de la gestión educativa en América Latina o la tensión entre los paradigmas de tipo A y de tipo B. Recuperado de http://www.lie.upn.mx/docs/Especializacion/Gestion/Lec2%20.pdf
Chiavenato, I. (2004). Gestión del talento humano. México: Mc Graw Hill.
Ecuador. Asamblea Nacional. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito: Asamblea Nacional.
Hernández, K. (2013). Propuesta de guía de administración educacional del ejercicio jurídico de los estudiantes de derecho de la Universidad de Cienfuegos. Recuperado de http://www.eumed.net/libros-gratis/2013a/1311/1311.pdf
Koontz, H., & Weihrich, H. (1994). Administración. Una Perspectiva Global. México: McGraw-Hill Interamericana S.A. de C.V.
Llantada, M. (2004). Reflexiones teórico - prácticas desde las Ciencias de la Educación. Presupuestos teóricos metodológicos acerca de la educación. La Habana: Pueblo y Educación.
Martí, J. (1975). Escuela de Electricidad En: Martí Pérez J. La América. La Habana: Ciencias Sociales.
Martínez, R. (2000). Evaluación de la Gestión Universitaria. Informe preparado para la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria. Buenos Aires: CONEAU.
Marx, C. (1973). El Capital (Vol. Tomo I). La Habana: Ciencias Sociales.
Mintzberg, H. (1984). Power And Organization Life Cycles. The Academy Of Management Review, 9(2), 207-224. Recuperado de https://www.nmbu.no/download/file/fid/15126
Oliveira, I. L. (2002). Dimensão estratégica da comunicação no contexto organizacional contemporâneo: um paradigma de interação comunicacional dialógica. Tesis Doctoral. Rio de Janeiro: Universidade Federal do Rio de Janeiro.
Pino Guzmán, E. M., et al. (2008). Diccionario Cubano de Términos de Dirección. La Habana: Educación Cubana.
Restrepo González, G. (2010). El Concepto y Alcance de la Gestión Tecnológica. Recuperado de http://ingenieria.udea.edu.co/producciones/guillermo_r/concepto.html
Ruiz Calleja, J. M. (2004). Dirección y Gestión Educativa. Medellín: ESUMER
Sisk, H., & Sverdlik, M. (1976). Administración y gerencia de empresas. Cincinati: South Westerm Publishing Co.
Valle, A. (2007). Dirección, Organización e Higiene Escolar. La Habana: Pueblo y Educación.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Virginia Bárbara Pérez Payrol, Mireya Baute Rosales, Mabel Morales Cruz (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.