El salario suficiente como derecho humano fundamental en Venezuela
DOI:
https://doi.org/10.62452/dc88t965Palabras clave:
Suficiencia, salario, derecho humano fundamental, canasta básicaResumen
La presente investigación tuvo como propósito efectuar un análisis sobre la suficiencia del salario conforme a lo previsto en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras. Como fundamento legal se observaron además de los instrumentos jurídicos indicados: el Convenio N° 26 sobre los Métodos para la Fijación de Salarios Mínimos de la Organización Internacional del Trabajo, la Recomendación N° 135 sobre Fijación de la Salarios Mínimos de la Organización Internacional del Trabajo, entre otros. El estudio realizado fue jurídico, documental, analítico y descriptivo. Se concluye que el derecho a un salario suficiente, se encuentra normado tanto en la Constitución Nacional como en diversos instrumentos jurídicos internacionales en materia de derechos humanos, lo cual lo constituye en un derecho humano fundamental. Por otra parte, se llegó a la conclusión que la canasta básica, constituye un elemento de impretermitible observancia al momento de aumentar el salario mínimo. Asimismo, se concluye que a los efectos de la fijación del salario mínimo, no se convoca a las organizaciones de trabajadores y empleadores, incumpliéndose con lo previsto en el Convenio N° 26 de la Organización Internacional del Trabajo.
Descargas
Referencias
Alfonzo-Guzmán, R. (2011). Nueva Didáctica del Derecho del Trabajo. Décimo Quinta Edición, Caracas Melvin.
Belser, P. (2013). Un salario justo: un derecho humano. Recuperado de http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/features/WCMS_231998/lang--es/index.htm
De La Cueva, M. (1975). El nuevo Derecho mexicano del trabajo. México: Porrúa.
García Fernández, M. (1990). Manual de derecho del trabajo. Barcelona: Ariel.
López, J. (1988). El Salario. Buenos Aires: Jurídicas.
Lucena, H. (2018). Legado de la Revolución Bolivariana al mundo del trabajo y su futuro. Revista Trabajo, 10(15), 125-68.
Nava, H. (2008). La Investigación Jurídica. Elaboración y Presentación Formal del Proyecto. Tercera Edición. Maracaibo: Luz.
Organización Internacional del Trabajo. (1928). Convenio N° 26 sobre los Métodos para la Fijación de Salarios Mínimos. Recuperado de http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C026
Organización Internacional del Trabajo. (1970). Convenio N° 131 sobre la Fijación de Salarios Mínimos. Recuperado de: http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0:NO::P12100_INSTRUMENT_ID:312276
Pérez, E. (1944). Salarios. Régimen legal, tarifas mínimas. Madrid: Civitas
Pla Rodríguez, A. (1990). Los Principios de Derecho del Trabajo. Segunda Edición. Buenos Aires: Depalma.
Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española. Edición del Tricentenario. Suficiencia. Madrid: RAE.
Sanguineti, W., & Carballo, C. (2014). Derechos fundamentales del trabajador y libertad de empresa. Caracas Publicaciones UCAB.
Venezuela. Asamblea Nacional Constituyente. (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5.453. Caracas: Asamblea Nacional Constituyente.
Venezuela. Presidencia de la República. (2006). Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo. Decreto No. 4.447. Gaceta Oficial Extraordinaria N° 38.426 de fecha 28 de abril de 2006. Caracas: Presidencia de la República.
Venezuela. Presidencia de la República. (2012). Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras. Decreto No. 8.938, Gaceta Oficial Extraordinaria N° 6.076 de fecha 7 de mayo de 2012. Caracas: Presidencia de la República.
Vida, J., Monereo, J., & Molina, C. (2008). Manual de Derecho del Trabajo. Derecho individual del trabajo en el Perú. Lima: Palestra.
Villasmil, H. (2006). Estudios de Derecho del Trabajo. Caracas: Publicaciones UCAB.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Carlos Eduardo Durán Chávez (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.