Derecho ambiental y su vinculación con los derechos humanos, a la luz de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
DOI:
https://doi.org/10.62452/0am3fp73Palabras clave:
Derecho ambiental, derechos humanos, Corte Interamericana de Derechos HumanosResumen
El presente artículo de investigación Derecho ambiental y su vinculación con los Derechos Humanos, a la luz de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, tiene como objetivo valorar la vinculación de los derechos humanos en el derecho ambiental ecuatoriano, de acuerdo a la influencia de la jurisprudencia y opiniones consultivas de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, particularmente el caso Pueblo Indígena Kichwa, sobre medio ambiente y derechos solicitada por la República de Colombia. Los métodos empleados para el trabajo han sido el punto de vista teórico, partiendo del método histórico, que permitió conocer los primeros convenios y declaraciones internacionales en materia de derecho ambiental, por otro lado, la utilización del método analítico para analizar los pronunciamientos de la Corte Interamericana, y finalmente el método exegético jurídico basado en la hermenéutica, que se aplicó para interpretar la normativa nacional e internacional.
Descargas
Referencias
Ames Vega, E. (2014). Iniciación al Derecho Ambiental. Foro Jurídico, (13), 218-227. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/forojuridico/article/viewFile/13788/14412
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (1997). Opinion Consultiva OC-15/97. San José: CIDH.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2006). Caso Almonacid Arellano y otros Vs. Chile. San José: CIDH.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2010b). Caso Comunidad Indígena Xákmok Kásek contra Paraguay. San José: CIDH.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2010b). Caso Rosendo Cantú y otra contra México. San José: CIDH.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2012). Caso Pueblo Indígena Kichwa de Sarayaku contra Ecuador. San José: CIDH.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2017). Opinión Consultiva OC-23/17. San José: CIDH.
Ecuador. Asamblea Nacional Constituyente. (1998). Constitución Política de la República del Ecuador. Quito: Asamblea Nacional Constituyente.
Ecuador. Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi: Asamblea Nacional Constituyente.
Ecuador. Asamblea Nacional. (2017). Código Orgánico del Ambiente. Quito: Asamblea Nacional.
Ferrer, E. (2011). Interpretación conforme y control difuso de convencionalidad. El nuevo paradigma para el juez mexicano. Estudios Constitucionales, 9(2), 531-622. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-52002011000200014
Greene, F. O. (2014). El Derecho Internacional Ambiental, historia e hitos. Recuperado de https://aida-americas.org/es/blog/el-derecho-internacional-ambiental-historia-e-hitos
Pelayo, C. (2013). El surgimiento y desarrollo de la doctrina de control de convencionalidad y sus implicaciones en el Estado Constitucional. Recuperado de http://www.miguelcarbonell.com/docencia/El_surgimientoydesarrollo_de_la_doctrina_de_Control_de_Convencionalidad_y_sus_implicaciones.shtml
Portugal. Asamblea Constituyente. (1976). Constitución de la República Portuguesa. Lisboa: Asamblea Constituyente.
Villacís Londoño, H. V. (2018). El Control de Convencionalidad y su aplicación en Ecuador. Revista San Gregorio, 26. Recuperado de http://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/501
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Jimmy Alberto Valarezo Román, Joselyn Nicole Campoverde Kam, Jean Carlos Jiménez González (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.