Definición de estrategias para la educación ambiental en el nivel básico de Tumaco, Nariño, Colombia
DOI:
https://doi.org/10.62452/kst55458Palabras clave:
Educación ambiental, estrategias, planes nacionales de desarrolloResumen
El trabajo centra la atención en la Educación Ambiental desde tres perspectivas, las definiciones, las estrategias globales que se desarrollan en varios países del área Iberoamericana y el estado de la problemática ambiental en Tumaco Nariño. Se utilizan métodos empíricos de obtención de la información apoyados en la escala Likenrt; los resultados de entrevistas a docentes y estudiantes se comparan con los obtenidos del análisis de las estrategias actuales en la Educación Ambiental para el Departamento de Tumaco, para reafirmar la necesidad de elaborar estrategias contextualizadas desde la institución educativa tal y como se evidencia en experiencias que derivan desde el trabajo desde la Universidad Metropolitana del Ecuador. Por ello, el objetivo es mostrar el estado de la temática y puntualizar hacia donde deben estar dirigidos los cambios en las estrategias de Educación Ambiental. Como conclusiones se comparte la necesidad de contextualizar las estrategias de Educación Ambiental con un enfoque integrador de las acciones priorizando la participación de todos los actores socio ambientales, para lograr una conciencia ambiental y efectos positivos en la mitigación del cambio climático.
Descargas
Referencias
Almoguea Fernández, M., Baute Álvarez, L., & Rodríguez Muñoz, R. (2019). La formación continua de docentes en la Educación Técnica y Profesional: algunas reflexiones. Conrado, 15(68), 275-280. Recuperado de https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1018/1038
Bosque-Suárez, R. (2014). El estado del arte de la educación ambiental y energética en las universidades de ciencias pedagógicas en Cuba. Varona, 58), 67-77. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360634165008
Colombia. Congreso de la República. (1994). Ley 115 de febrero 8 de 1994. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Colombia. Gobernación de Nariño. Plan de desarrollo Nariño Corazón del Mundo 2016-2019. Recuperado de https://xn--nario-rta.gov.co/inicio/files/PlanDesarrollo/Plan_de_Desarrollo_Narino_Corazon_del_Mundo_2016-2019.pdf.
Colombia. Ministerio del Ambiente. (2018). Información General de la Educación Ambiental. Recuperado de http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article?id=379:plantilla-ordenamiento-ambiental-territorial-y-coordinacion-del-sina-con-galeria-6
Lenis Gil, M. C., & Arboleda Albornoz, L. A. (2015). Pertinencia de los proyectos ambientales escolares PRAE en la zona urbana de la ciudad de Palmira. (Tesis). Manizales: Universidad de Manizales.
Martínez Pérez, H., & Amador Lorenzo, E. (2017). Integración de la educación ambiental para el desarrollo sostenible en la preparación del docente. Congreso Universidad, 6(5). Recuperado de http://www.congresouniversidad.cu/revista/index.php/congresouniversidad/index
Miranda López, A. (2014). Educación ambiental en el proceso de enseñanza-aprendizaje en Primaria, Secundaria y Preuniversitario. Vinculando. Recuperado de http://vinculando.org/ecologia/educacion-ambiental-en-el-proceso-de-ensenanza-aprendizaje-en-primaria-secundaria-y-preuniversitario.html
Paz, L. S., Avendaño, W. R., & Parada-Trujillo, A. E. (2014). Desarrollo conceptual de la educación ambiental en el contexto colombiano. Revista Luna Azul, 39, 250-270. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=321732142015
Pita-Morales L. (2019). Línea de tiempo: educación ambiental en Colombia. Revista Praxis, 12, 118-125. Recuperado de https://www.academia.edu/32509136/L%C3%8DNEA_DE_TIEMPO_EDUCACI%C3%93N_AMBIENTAL_EN_COLOMBIA_L%C3%8DNEA_DE_TIEMPO_EDUCACI%C3%93N_AMBIENTAL_EN_COLOMBIA_TIMELINE_ENVIRONMENTAL_EDUCATION_IN_COLOMBIA
Torres Carrasco, M. (2014). La educación ambiental en Colombia: un contexto de transformación social y un proceso de participación en construcción, a la luz del fortalecimiento de la reflexión-acción. Recuperado de http://aplicaciones2.colombiaaprende.edu.co/red_privada/sites/default/files/LA_EDUCACION_AMBIENTAL_EN_COLOMBIA.pdf
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Raúl Rodríguez Muñoz, Aleyda Emilce Guerrero Caicedo (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.