Consideraciones teóricas sobre la formación inicial de docentes; especificidades del Licenciado en Pedagogía-Psicología
DOI:
https://doi.org/10.62452/m77cs976Palabras clave:
Formación inicial, docente, actividad pedagógica profesionalResumen
El proceso de formación inicial de docentes se caracteriza, por tener un período de duración de cinco años; por desarrollarse en universidades que se encargan del proceso formativo, desde la acción intencional de docentes especializados quienes cumplen con el currículo previsto que establece la secuencia y contenido instruccional. El presente artículo ofrece las consideraciones teóricas generales para investigar sobre este período que es medular para enfrentar la actividad pedagógica profesional.
Descargas
Referencias
Cochran-Smith, M., & Fries, K. (2005). The AERA Panel on Research and Teacher Education: Context and Goals. Studying Teacher Education. (pp. 37-68). Washington: American Educational Research Association.
Cortina, A. (2007). El mundo de los valores. Ética mínima y educación. Bogotá: El Buho.
Escudero, J. M. (2010). El centro como lugar de cambio educativo, la perspectiva de colaboración. Congreso Internacional de Organización Escolar. Barcelona.
Escudero, J. M. (2012). El asesoramiento a centros educativos. Madrid: Consejería de Educación y Cultura.
Esteve, J. M. (2011). La formación inicial de los profesores de secundaria. Barcelona: Ariel.
Esteve, J. M. (2012). Identidad y desafíos de la condición docente: El oficio de docente. Vocación, trabajo y profesión en el siglo XXI. Buenos Aires: IIPE-UNESCO/Fundación OSDE.
Esteve, J. M. (2012). La profesión docente en Europa: perfil, tendencias y problemática. La formación inicial. Educación, 340, 19-40. Recuperado de http://www.ub.edu/obipd/PDF%20docs/Formaci%C3%B3%20Inicial/Educaci%C3%B3%20Secundaria/Publicacions/La%20profesi%C3%B3n%20docente%20en%20Europa%20perfil,%20tendencias%20y%20problem%C3%A1tica.%20La%20formaci%C3%B3n%20inicial.%20Esteve,%20J.%20M.pdf
Imbernón, F. (2012). La profesión docente desde el punto de vista internacional ¿qué dicen los informes? Educación, 340, 41-50. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re340/re340_03.pdf
Imbernon, F. (2014). La educación en el siglo XXI. Los retos del futuro inmediato. Barcelona: GRAO.
Lorenzo, J. A. (2011). La enseñanza media en España y el desarrollo personal del estudiante. Interuniversitaria, (17), 71-88.
Marcelo, C. (2007). La formación docente en la sociedad del conocimiento y la información: avances y temas pendientes. Comunicación y pedagogía. Barcelona: Ariel.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Katia Sánchez González, Elizabeth Díaz Vera, Iselys Fuentes Suárez (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.