Socialización educativa en niños con Síndrome de Down: un camino hacia la inclusión
DOI:
https://doi.org/10.62452/tje2qs19Palavras-chave:
Síndrome de Down, capacidades diferentes, educación, socialización, inclusiónResumo
El desarrollo investigativo se inicia desde las teorías que afirman porque el nacimiento de los niños con Síndrome de Down y las características físicas que poseen, pueden afectar la socialización. El trabajo conlleva la participación teórica de David Ausubel, quien indica lo importante que es sustentar y manejar el aprendizaje significativo. Desde esta perspectiva, se pretendió fortalecer la inclusión social al lograr que los niños con Síndrome de Down obtengan una experiencia positiva en un ambiente armónico con una correcta interrelación, justificando así el derecho a la educación sin ser rechazados por las instituciones educativas. Finalmente se estableció las barreras de aprendizaje, especialmente las sociales donde el contexto en que se desenvuelven puede mejorar o perjudicar su desarrollo e interrelación. La investigación se fundamentó bajo el enfoque cuantitativo, donde la población estuvo constituida por tres niños con Síndrome de Down en las edades comprendidas entre 3 a 5 años, el estudio fue descriptivo y el instrumento utilizado para la recolección de la información una guía de observación, con la que determinó las aptitudes que adquirieron en el momento de la socialización con sus pares, así como la labor de las docentes con los menores a su cargo. En consecuencia, esta investigación tuvo como objetivo primordial contribuir desde la socialización con un Plan Educativo que fortaleció la integración de los niños con Síndrome de Down en los centros educativos en un ámbito agradable y equilibrado, con el uso de una adecuada metodología que consolidó la participación afectiva con igualdad de oportunidades.
Downloads
Referências
Antisoli Remolcoy, Y., Campusano Toledo, C. D., Moraga Leiva, T. M., Uberuaga Henríquez, M. J., San Martín Cantero, D., & Tapia Gutiérrez, C. P. (2019). Vivencias socioemocionales en familias de jóvenes con Síndrome de Down en Padre Las Casas, Chile. Actualidades Investigativas En Educación, 19(3), 1–26.
Artigas, M. (2015). Síndrome de Down (Trisomia 21). Trisomia 21, 37–41.
Cebula, K., Moore, D., & Wishart, J. (2010). La cognición social en los niños con síndrome de Down. Revista Síndrome de Down: Revista Española de Investigación e Información Sobre El Síndrome de Down, 104, 26–46.
Colindres, J., & López, L. (2010). El desarrollo social de los niños con síndrome de down en edad escolar. In Angewandte Chemie International Edition, 6(11), 951–952.
Duk, C., & Murillo, F. J. (2020). El Derecho a la Educación es el Derecho a una Educación Inclusiva y Equitativa. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 14(2), 11–13.
Ecuador. Congreso Nacional. (2004). Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información. Registro Oficial 337. https://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic5_ecu_ane_cpccs_22_ley_org_tran_acc_inf_pub.pdf
Lormendez Trujillo, N., & Cano Ruiz, A. (2020). Educación inclusiva de preescolares con síndrome de Down: la mirada de un grupo de educadoras de Veracruz, México. Actualidades Investigativas en Educación, 20(2).
Madrigal Muñoz, A. (2016). El Síndrome de Down. http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO10413/informe_down.pdf
Machín Verdés, M., Purón Sopeña, E., & Castillo Mayedo, J. (2009). Reflexiones sobre la intervención temprana en niños con Síndrome de Down considerando la familia y la comunidad.. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 8(1).
Nadel, L. (2003). Down’s syndrome: A genetic disorder in biobehavioral perspective. Genes, Brain and Behavior, 2(3), 156–166.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2015). Educación inclusiva. UNESCO. http://www.inclusioneducativa.org/ise.php?id=1
Ramos, Y., & González, M. (2017). Un acercamiento a la función educativa de la familia. Revista Cubana de Medicina General Integral, 33(1), 100–114.
Rodrigues Rosa, L., & De Castro Menezes, A. B. (2019). Educational inclusion and social interaction: A literature review. Trends in Psychology, 27(2), 385–400.
Ruiz, E. (2011). La inclusión del alumnado con síndrome de Down en las escuelas: claves para el éxito. (Cómo trabajar por la integración sin morir en el intento). Rev. Síndr. Down, 109, 60–69.
Sánchez Espigares, S. (2015). El lenguaje y la comunicación en el niño con síndrome de Down. Psicopedagogía Del Niño Con Síndrome de Down, 3, 133–172.
Tapia-Gutiérrez, C. P., Palma-Mardones, A., & González-Parra, K. (2017). Atención temprana, percepción de madres de niños y niñas con Síndrome de Down TT - Early intervention, perception of mothers children’s with Down Syndrome. Actualidades Investigativas En Educación, 17(1), 255–277.
Viera, T. (2003). El aprendizaje verbal significativo de Ausubel. Universidades, 26, 37-43.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2022 Azucena Monserrate Macías Merizalde, Elsa Josefina Albornoz Zamora, Marigina del Carmen Guzmán (Autor/a)

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Os autores que publicam na Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), concordam com os seguintes termos:
1. Direitos autorais
Os autores mantêm direitos autorais irrestritos sobre suas obras. Os autores concedem ao periódico o direito de primeira publicação. Para tal, cedem à revista, em caráter não exclusivo, direitos de exploração (reprodução, distribuição, comunicação pública e transformação). Os autores podem firmar acordos adicionais para a distribuição não exclusiva da versão publicada do trabalho no periódico, desde que haja reconhecimento de sua publicação inicial nesta revista.
© Os autores.
2. Licença
Os trabalhos são publicados na revista sob a licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0). Os termos podem ser encontrados em: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.pt
Esta licença permite:
- Compartilhar: copiar e redistribuir o material em qualquer meio ou formato.
- Adaptar: remixar, transformar e desenvolver o material.
Nos seguintes termos:
- Atribuição: Você deve dar o crédito apropriado, fornecer um link para a licença e indicar se alguma alteração foi feita. Você pode fazer isso de qualquer maneira razoável, mas não de uma forma que sugira que o licenciante endossa ou patrocina seu uso.
- Não comercial: você não pode usar o material para fins comerciais.
- Compartilhamento pela mesma licença: se você remixar, transformar ou criar a partir do material, deverá distribuir sua criação sob a mesma licença do trabalho original.
Não há restrições adicionais. Você não pode aplicar termos legais ou medidas tecnológicas que restrinjam legalmente outros de fazerem qualquer coisa que a licença permita.