Editorial
DOI:
https://doi.org/10.62452/jae65009Resumo
En el transcurso de las últimas décadas, el conocimiento científico ha experimentado un proceso de diversificación y expansión sin precedentes, lo cual ha permitido que distintas disciplinas dialoguen entre sí y se articulen en torno a problemáticas comunes. La salud, la educación, la tecnología y la sociedad constituyen cuatro ejes centrales que, aunque tradicionalmente han sido estudiados de manera independiente, hoy exigen ser abordados desde una visión integral, interdisciplinaria y aplicada. Este número especial de la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas es una respuesta a esa necesidad de repensar las ciencias más allá de sus fronteras clásicas y de visibilizar propuestas innovadoras que buscan transformar la realidad desde diferentes ángulos.
Los artículos aquí reunidos constituyen un testimonio de cómo la investigación aplicada se convierte en un motor de cambio, tanto en contextos locales como en escenarios globales. En el campo de la salud, los trabajos seleccionados reflexionan sobre los avances biomédicos, la comprensión de nuevas patologías, el papel de la prevención en la mejora de la calidad de vida y la incorporación de terapias basadas en evidencias científicas sólidas. A ello se suma la necesidad de repensar el sistema sanitario desde una perspectiva social, donde la ciencia no solo busque la curación, sino también la equidad y el acceso universal a los servicios de atención médica.
En educación, los estudios presentados abordan desde la enseñanza de lenguas extranjeras hasta la formación docente mediada por competencias digitales, destacando la importancia de innovar en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Se observa un énfasis en la necesidad de formar individuos críticos, capaces de interactuar con la tecnología, comprender la diversidad cultural y adaptarse a las demandas de un mundo en constante transformación. La educación, en este sentido, no es únicamente un espacio de transmisión de conocimientos, sino un escenario de construcción social, de desarrollo del pensamiento crítico y de formación ciudadana.
La tecnología, por su parte, aparece como un hilo transversal que conecta múltiples áreas de investigación. La inteligencia artificial, la bioinformática, los sistemas de gestión digital y las plataformas educativas virtuales son solo algunos de los ejemplos de cómo la innovación tecnológica transforma la manera en que vivimos, trabajamos y aprendemos. Estos aportes nos recuerdan que la tecnología no debe entenderse como un fin en sí mismo, sino como una herramienta al servicio del ser humano y de la sociedad. Su incorporación crítica y responsable puede abrir caminos hacia modelos de desarrollo más inclusivos, sostenibles y éticamente comprometidos.
Finalmente, la dimensión social constituye el espacio donde todas estas áreas confluyen y cobran sentido. La sociedad es, en última instancia, la beneficiaria de los avances en salud, educación y tecnología, pero también el terreno donde se ponen a prueba las verdaderas implicaciones de dichos avances. En este número, la reflexión sobre la sociedad se traduce en un análisis de cómo la ciencia aplicada puede contribuir a la reducción de brechas sociales, a la promoción de la equidad y a la construcción de comunidades resilientes frente a los desafíos globales, desde el cambio climático hasta la transformación del empleo y las nuevas dinámicas culturales.
Este volumen especial no solo recoge investigaciones rigurosas, sino que también plantea interrogantes y abre debates que trascienden las páginas de la revista. Cada artículo, desde su especificidad, invita a cuestionar los límites del conocimiento disciplinar y a reconocer la potencia de la colaboración entre campos diversos. De este modo, la interdisciplinariedad no se presenta como un simple recurso metodológico, sino como una condición indispensable para comprender y enfrentar los retos del siglo XXI.
Confiamos en que los lectores encontrarán en este número una fuente de inspiración, reflexión y debate. Las investigaciones aquí presentadas son un aporte valioso no solo para la comunidad académica, sino también para tomadores de decisiones, profesionales de distintas áreas y estudiantes que buscan ampliar sus horizontes de conocimiento. Este editorial es también una invitación a continuar construyendo redes de colaboración que fortalezcan el vínculo entre ciencia y sociedad, recordando que la investigación aplicada solo cobra pleno sentido cuando se traduce en bienestar, desarrollo y transformación social.
En nombre del comité editorial, expresamos nuestro reconocimiento a los autores y revisores que hicieron posible esta edición, así como a los lectores que con su interés y crítica contribuyen a mantener vivo el diálogo científico. Estamos convencidos de que este número especial constituye un paso más en el compromiso de la revista con la excelencia académica, la innovación y la responsabilidad social.
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2025 PhD, Jorge Luis León-González (Autor/a)

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Os autores que publicam na Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), concordam com os seguintes termos:
1. Direitos autorais
Os autores mantêm direitos autorais irrestritos sobre suas obras. Os autores concedem ao periódico o direito de primeira publicação. Para tal, cedem à revista, em caráter não exclusivo, direitos de exploração (reprodução, distribuição, comunicação pública e transformação). Os autores podem firmar acordos adicionais para a distribuição não exclusiva da versão publicada do trabalho no periódico, desde que haja reconhecimento de sua publicação inicial nesta revista.
© Os autores.
2. Licença
Os trabalhos são publicados na revista sob a licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0). Os termos podem ser encontrados em: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.pt
Esta licença permite:
- Compartilhar: copiar e redistribuir o material em qualquer meio ou formato.
- Adaptar: remixar, transformar e desenvolver o material.
Nos seguintes termos:
- Atribuição: Você deve dar o crédito apropriado, fornecer um link para a licença e indicar se alguma alteração foi feita. Você pode fazer isso de qualquer maneira razoável, mas não de uma forma que sugira que o licenciante endossa ou patrocina seu uso.
- Não comercial: você não pode usar o material para fins comerciais.
- Compartilhamento pela mesma licença: se você remixar, transformar ou criar a partir do material, deverá distribuir sua criação sob a mesma licença do trabalho original.
Não há restrições adicionais. Você não pode aplicar termos legais ou medidas tecnológicas que restrinjam legalmente outros de fazerem qualquer coisa que a licença permita.