Integración de herramientas digitales para fomentar el Aprendizaje Significativo de Matemáticas en Bachillerato, período postpandemia
DOI:
https://doi.org/10.62452/ky2zrf72Palavras-chave:
Herramientas digitales, aprendizaje significativo, integración, gamificación, constructivismoResumo
En un contexto postpandemia, la educación ha tenido que adaptarse para asegurar un aprendizaje efectivo, destacando la importancia de las tecnologías en las aulas. Esta investigación tuvo como objetivo evaluar cómo la integración de herramientas digitales influye en el aprendizaje significativo en matemáticas de los estudiantes de bachillerato del Colegio Particular Alfonso del Hierro La Salle. Se empleó un enfoque metodológico mixto, que incluyó análisis documental, encuestas a estudiantes y entrevistas a docentes, desarrollando un estudio de caso para profundizar en el tema. Los resultados mostraron que, aunque la mayoría de los estudiantes valoran positivamente el uso de herramientas digitales, hay disparidades en la efectividad percibida, especialmente en áreas como la gamificación y el razonamiento lógico. La falta de formación docente unificada y coherente con el modelo educativo del colegio ha llevado a una implementación desigual de estas herramientas, afectando la experiencia de aprendizaje. La conclusión principal es que, aunque las herramientas digitales pueden facilitar el aprendizaje significativo, su éxito depende de la formación continua y especializada de los docentes, así como de un marco pedagógico unificado que permita a los maestros ofrecer clases de calidad adaptadas a las necesidades de los estudiantes.
Downloads
Referências
Aguirre, L. (2020). La pedagogía interestructurante dialogante y el modelo de aula invertida: En el diseño de una clase multimedia realizada para y por centennials del colegio Gimnasio Moderno. (Tesis de licenciatura). Universidad Santo Tomás.
Ausubel, D. P., Novak, J. D., & Hanesian, H. (1983). Psicología educativa: Un punto de vista cognoscitivo. Trillas.
Bisquerra, R. (2010). Metodología de la investigación educativa. La Muralla.
Bolaño, O. E. (2020). El constructivismo: Modelo pedagógico para la enseñanza de las matemáticas. Revista Educare, 24(3), 488-502. https://www.revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1413/1359
Cabrera, D. G., & Ochoa, S. C. (2021). Herramientas tecnológicas y educación activa: Aprendizajes y experiencias desde una perspectiva docente. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 4(8), 265-91. https://doi.org/10.35381/e.k.v4i8.1356
Camacho, J. (2023). Un proyecto para fortalecer la enseñanza de las Matemáticas a nivel bachillerato en tiempos del Covid-19. Revista Digital: Matemática, Educación e Internet, 24(1), 1-20. https://doi.org/10.18845/rdmei.v24i1.6828
Cenith, G., & Araujo, S. S. (2020). Conocimiento tecnológico pedagógico del contenido en la enseñanza de matemática en el ciclo superior de la escuela secundaria. Perfiles educativos, 42(167), 53-67. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.167.59276
Corrales, J. (2021). Revisión actualizada: enseñanza de las matemáticas desde los entornos virtuales de aprendizaje. Ciencia y Educación, 5(2), 25-40. https://doi.org/10.22206/cyed.2021.v5i2.pp25-40
Criollo, A. A. (2022). Herramientas digitales para el fortalecimiento de las matemáticas de los estudiantes del sexto de la escuela de EGB Manuela Cañizares. (Tesis de licenciatura). Universidad Politécnica Salesiana.
Cuenca Cumbicos, K. M., Morocho Palacios, H. F., Rosales Guamán, A. V., & Tapia Peralta, S. R. (2023). Percepciones y retos en el aprendizaje de matemáticas en estudiantes de primer año del BGU en la era post pandemia Covid-19. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 1428-1442. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6287
Deterding, D., Dixon, D., Khaled, R., & Nacke, L. (2011). From Game Design Elements to Gamefulness: Defining Gamification. (Ponencia). 15th International Academic MindTrek Conference: Envisioning Future Media Environments. Tampere, Finland.
Díaz, C., García, J., García, J., & Pacheco, D. (2016). Dificultades de aprendizaje en las matemáticas, prevención y actuación. Ediciones Pirámide.
Downes, S. (2012). Connectivism and Connective Knowledge: essays on meaning and learning networks. American Journal of Educational Research, 2(2), 107-16. http://www.downes.ca/files/books/Connective_Knowledge-19May2012.Pdf
Ecuador. Ministerio de Educación. (2020). Acuerdo Nro. Mineduc-Mineduc-2020-00014-A. 15 de mayo de 2020. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/04/MINEDUC-MINEDUC-2020-00014-A.pdf
Godino, J. D. (2023). Fundamentos de la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas para maestros. Universidad de Granada.
Guerri, M. (2019). La teoría del aprendizaje significativo de Ausubel. https://www.psicoactiva.com/blog/aprendizaje-significativo-ausubel/
Hernández, C., Medina, M., Lata, F., & Yanchatipan, L. (2023). Aprendizaje significativo y enseñanza de la Matemática. Revista Multidisciplinaria De Desarrollo Agropecuario, Tecnológico, Empresarial y Humanista, 5(3), 1-5. http://investigacion.utc.edu.ec/index.php/dateh/article/view/713/980
Jiménez, J. G., & Jiménez, S. (2017). GeoGebra, una propuesta para innovar el proceso enseñanza-aprendizaje en matemáticas. Revista Electrónica sobre Tecnología, Educación y Sociedad, 4(7). https://www.ctes.org.mx/index.php/ctes/article/view/654
Márquez, J. E. (2020). Tecnologías emergentes aplicadas en la enseñanza de las matemáticas. DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia (38). https://raco.cat/index.php/DIM/article/view/371576
Mejía, F., Parra, M., & Cática, J. R. (2020). El modelo pedagógico: una reflexión desde la dimensión didáctica en los procesos de enseñanza y aprendizaje en administración. Revista Espacios, 42(5). https://www.revistaespacios.com/a21v42n05/a21v42n05p01.pdf
Moncayo Arias, M. A., Bastidas Vera, E. A., Cabezas Macias, P. M., Ledesma Espín , C. del R., Bayas Guevara, B. I., Onofre Palma, C. P., & Loor Valdiviezo, G. C. (2023). Aplicación de TICs en la evaluación formativa mejora la gestión docente en educación básica. Journal of Science and Research, 8(2), 1–16. https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/2872
Morales, M. C. (2017). Estilos de aprendizaje en matemáticas de los estudiantes de la Universidad Especializada de las Américas. European Journal of Education Studies, 3(12), 273-94. http://dx.doi.org/10.46827/ejes.v0i0.1302
Morán et al. (2023). Aprendizaje significativo en matemáticas con el uso de tecnologías. Journal TechInnovation, 2(2), 60-9. https://doi.org/10.47230/Journal.TechInnovation.v2.n2.2023.60-69
Niño, C. A. (2023). Enseñanza de las Matemáticas mediadas por Las TIC . Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 8796-812. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8455
Olivo, J. L., & Corrales, J. (2020). De los entornos virtuales de aprendizaje: Hacia una nueva praxis en la enseñanza de la matemática . Revista Andina de Educación, 3(1), 8-19. https://doi.org/10.32719/26312816.2020.3.1.2
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2017). PISA for Development Assessment and Analytical Framework: Reading, Mathematics and Science, Preliminary Version. OECD Publishing. https://www.oecd.org/en/publications/pisa-for-development-assessment-and-analytical-framework_9789264305274-en.html
Ortiz, G. J., & Guevara, C. F. (2021). Gamificación en la enseñanza de Matemáticas. Episteme Koinonia: Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 4(8), 164-184. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8976655.pdf
Palau, R., & Santiago, R. (2021). Las metodologías activas enriquecidas con tecnología. UTE Teaching & Technology (Universitas Tarraconensis), 1(1), 5-16. https://doi.org/10.17345/ute.2021.1.3269
Saavedra, J., & Regalia, F. (2023). La crisis de aprendizaje que afecta a los adolescentes en América Latina y el Caribe: Un primer vistazo a los nuevos resultados de PISA. https://blogs.worldbank.org/es/latinamerica/crisis-aprendizaje-america-latina-caribe-resultados-pisa
Siemens, G. (2006). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. https://ateneu.xtec.cat/wikiform/wikiexport/_media/cursos/tic/s1x1/modul_3/conectivismo.pdf
Solórzano, F., & García, A. (2016). Fundamentos del aprendizaje en red desde el conectivismo y la teoría de la actividad. Revista Cubana de Educación Superior, 35(3), 98-112. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142016000300008
Vygotsky, L. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica.
Wertsch, J. V., & Roediger, H. L. (2022). Themes for future research on memory, mind and media. Memory, Mind & Media, 1, 1-11. https://www.cambridge.org/core/journals/memory-mind-and-media/article/themes-for-future-research-on-memory-mind-and-media/2FD67595DEB2A204E75CB8944B4ED3CF
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2025 Héctor Ismael Caiza-Reinoso (Autor/a)

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Os autores mantêm os direitos autorais, garantindo à Revista o direito à primeira publicação do trabalho. Os autores transferem para a Revista os direitos de exploração da obra, autorizando-a para distribuição e comunicação pública para fins não comerciais. Os autores mantêm os direitos morais sobre o trabalho publicado. Os direitos económicos correspondem à Revista.