Epidemiología de los accidentes de tránsito en Ecuador: un enfoque en la tecnología y la seguridad vial

Autores

DOI:

https://doi.org/10.62452/vb2rr283

Palavras-chave:

Accidentes de tránsito, lesiones, fatalidades, seguridad vial, tecnología

Resumo

Los accidentes de tránsito representan un problema de salud pública de gran magnitud a nivel mundial, siendo una de las principales causas de mortalidad y discapacidad, especialmente en países de ingresos bajos y medios. Ecuador ocupa el segundo lugar en América Latina en cuanto a mortalidad por accidentes de tránsito, con una tasa de 20.4 muertes por cada 100,000 habitantes. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), anualmente fallecen más de 1.2 millones de personas en el mundo debido a accidentes de tránsito, y hasta 50 millones resultan heridas. Este estudio tiene como objetivo analizar las estadísticas de accidentes de tránsito, lesiones y fatalidades en Ecuador desde 2010 hasta 2019, utilizando datos proporcionados por la Agencia Nacional de Tránsito (ANT). La investigación es de tipo cuantitativa, descriptiva y transversal, con un enfoque no experimental. Se emplearon pruebas estadísticas no paramétricas para evaluar la normalidad de los datos y analizar las tendencias en los accidentes de tránsito. Los resultados indican que el incumplimiento de las normas de tránsito por parte de los conductores es la principal causa de accidentes, siendo la distracción al volante, el exceso de velocidad y el consumo de alcohol los factores más recurrentes. Además, se exploró el papel de la tecnología en la mejora de la seguridad vial, destacando la importancia de los sistemas avanzados de asistencia al conductor (ADAS) y los sistemas de transporte inteligente (ITS) en la reducción de accidentes. Este estudio proporciona una base para la implementación de políticas públicas más efectivas y la promoción de tecnologías que contribuyan a la seguridad vial en Ecuador.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Biografia do Autor

  • Pamela Guevara-Torres, Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Ecuador.

     

     

Referências

Cabrera, G., Velásquez, N., & Valladares, M. (2009). Seguridad vial, un desafío de salud pública en la Colombia del siglo XXI. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 27(2), 218-225. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-386X2009000200013&lng=en&tlng=es

Conover, W. J. (1999). Practical nonparametric statistics (Vol. 350). John Wiley & sons.

Cueto, A., Parellada, J., Hernández, W., & Gómez, A. (2007). Comportamiento epidemiológico de la mortalidad por accidentes de tránsito en el ISMM en el período 2004 - 2005. Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias, 6(1).

Ecuador. Agencia Nacional de Tránsito. (2022). Estadísticas de siniestros de tránsito. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Economicas/Estadistica%20de%20Transporte/2022/IV-Trimeste/2022_SINIESTROS_IV_trimestre.pdf

Ecuador. Asamblea Nacional. (2008). Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial. https://portovial.gob.ec/sitio/descargas/leyes/ley-organica-transporte-terrestre-transito-y-seguridad-vial.pdf

Foro Internacional de Transporte. (2022). Acerca del ITF. https://www.itf-oecd.org/about-itf

García-García, H. I., Vera-Giraldo, C. Y., & Zuluaga-Ramírez, L. M. (2011). Características de los accidentes de tránsito con personas lesionadas atendidas en un hospital de tercer nivel de Medellín, 1999-2008. Gerencia Y Políticas De Salud, 10(21). https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgsp10-21.catp

Langley, J., Stephenson, S., Cryer, C., & Borman, B. (2002). Traps for the unwary in estimating person based injury incidence using hospital discharge data. Injury prevention : journal of the International Society for Child and Adolescent Injury Prevention, 8(4), 332–337. https://doi.org/10.1136/ip.8.4.332

Organización Mundial de la Salud. (2011). Plan Global para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020. https://www.who.int/groups/united-nations-road-safety-collaboration/decade-of-action-for-road-safety-2011-2020

Organización Mundial de la Salud. (2013). Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial 2013: apoyando una década de acción: resumen. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/83798/WHO_NMH_VIP_13.01_spa.pdf?sequence=1

Organización Mundial de la Salud. (2015). Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial 2015. https://www.afro.who.int/sites/default/files/2017-06/summary%20spa.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2021). Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial 2021. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/379049/9789240100534-spa.pdf

Pérez, M. A. (2003). Diseño de una carretera versus el comportamiento de los conductores. Adelantamiento, velocidad y distancia de visibilidad. (Trabajo de titulación). Universidad Politécnica de Catalunya.

Razali, N. M., & Wah, Y. B. (2011). Power comparisons of shapiro-wilk, kolmogorov-smirnov, lilliefors and anderson-darling tests. Journal of Statistical Modeling and Analytics, 2(1), 21-33. https://www.nrc.gov/docs/ml1714/ml17143a100.pdf

Velázquez, A. (2009). La carga de enfermedad y lesiones en el Perú y las prioridades del plan esencial de aseguramiento universal. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 26(2), 222-231. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342009000200015&lng=es&tlng=es

Publicado

2025-03-26

Como Citar

Oviedo-Bayas, B. ., López-Robayo, E. ., Guevara-Torres, P. ., & Carpio-Vera, D. A. . (2025). Epidemiología de los accidentes de tránsito en Ecuador: un enfoque en la tecnología y la seguridad vial. Revista Metropolitana De Ciencias Aplicadas, 8(S1), 148-153. https://doi.org/10.62452/vb2rr283