Evaluación educativa y motivación escolar en educación superior
DOI:
https://doi.org/10.62452/ect2h384Palavras-chave:
Evaluación educativa, evaluación del aprendizaje, motivación escolar, retroalimentación, educación superiorResumo
En los últimos años mucho se ha hablado sobre la importancia de generar cambios en los procesos de enseñanza y aprendizaje, cambios necesarios dadas las nuevas necesidades y demandas de la sociedad, este panorama deja ver la necesidad de modificar la forma de aprender, para ello es necesario cambiar la manera de enseñar y en este proceso evolutivo un elemento muy importante es justamente la forma de evaluación del aprendizaje. El presente escrito brinda un panorama general de la evaluación educativa, partiendo de su conceptualización, características, importancia, entre otros elementos. Haciendo mayor hincapié la evaluación del aprendizaje, ya que, si bien no es el único elemento del proceso de enseñanza y aprendizaje evaluable, si es uno de los más practicados, incidentes y con gran repercusión, partiendo de ello, se da bosquejo sobre los principales sistemas de evaluación y medición del aprendizaje en educación superior, destacando la función de la retroalimentación en dicho proceso evaluativo, misma que se ha analizado como elemento motivador en el alumno, puesto que, la retroalimentación centrada en que hacer alienta a pensar que se pueden mejorar, los comentarios de retroalimentación aumentan el interés de los alumnos en el aprendizaje.
Downloads
Referências
Cano, E. (2019). Evaluación por Competencias en la Educación Superior: Buenas Prácticas ante los Actuales Retos. Revista Iberoamericana De Evaluación Educativa, 12(2), 5-8.
Castillo, S., & Cabrerizo, J. (2010). Evaluación Educativa de aprendizaje y competencias. Pearson Educación.
Castro, O. (2021). Cultura de evaluación formativa: retos y perspectivas en la práctica docente universitaria. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(3), 1-19.
Cáceres, M., Pérez, C., & Callado, J. (2019). El papel de la evaluación del aprendizaje en la renovación de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Revista Conrado, 15(66), 38-44.
Chávez, L. A., Peña, C. A., Gómez, S. Y., y Huayta-Franco, Y. J. (2021). Evaluación Formativa?: Un Reto En La Educación Actual Formative Evaluation?: a Challenge in Today ’. 3c Tic. Cuadernos de Desarrollo Aplicados a La Tic, 10(3), 41–63.
Chucho-Cuvi, V., Villacis-Uvidia, C., Tixi-Cujilema, N., & Espinoza- Beltrán, P. (2021). La evaluación docente como instrumento de transformación de la práctica académica. Revista científica dominio de las ciencias, 7(4), 1552-1566.
Dahler-Larsen, P. (2007). ¿Debemos evaluarlo todo? O de la estimación de la evaluabilidad a la cultura de la evaluación. Evaluación de Políticas Públicas. ICE, Revista De Economía, 1(836), 93-103.
Díaz Barriga Arceo, F. (2019). Evaluación de Competencias en Educación Superior: Experiencias en el Contexto Mexicano. Revista Iberoamericana De Evaluación Educativa, 12(2), 49–66.
González, F. (2005). Motivación académica. Teoría, aplicación y evaluación. 1ra Edición. Pirámide.
Hattie, J., & Timperley, H. (2007). The power of feedback. Review of Educational Research, 77(1), 81-112.
Ibarra-Sáiz, M., & Rodríguez-Gómez, G. (2020). Aprendiendo a Evaluar para Aprender en la Educación Superior. Revista Iberoamericana De Evaluación Educativa, 13(1), 5–8.
Jiménez, J., & Serrano, L. (2018). Evaluación Educativa. Experiencias de Investigación en Posgrado. Qartuppi.
Ibarra-Sáiz, M.S., Rodríguez-Gómez, G., Boud, D., Rotsaert, T., Brown, S., Salinas-Salazar, M.L., & Rodríguez Gómez, H.M. (2020). El futuro de la evaluación en la educación superior. RELIEVE. 26 (1). 1-6.
México. Instituto Nacional de Evaluación Educativa. (2021). Cuadernillo técnico de evaluación educativa. Nociones básicas en medición y evaluación en el contexto educativo. https://www.inee.edu.mx/publicaciones/nociones-basicas-en-medicion-y-evaluacion-en-el-contexto-educativo/
León-Warthon. (2021). Evaluación formativa: el papel de retroalimentación en el desarrollo del pensamiento crítico. Maestro y sociedad, 18(2), 563-571.
Luna, E. (2019). Evaluación formativa del modelo educativo en instituciones de educación superior en México. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 24(83), 997-1026.
Moreno, T. (2011). La cultura de la evaluación. Perfiles Educativos, 23(131), 116- 130.
Moreno, T. (2016). Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula. Universidad Autónoma Metropolitana.
Moreno, T. (2021). La retroalimentación. Un proceso clave para la enseñanza y la evaluación formativa. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Cuajimalpa.
Pereira, M. (2009). Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo. Revista Educación, 33(2), 153-170.
Ríos, P.(2021). Marco referencial para una evaluación formativa. Areté. Revista del Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela, 7(13), 75-94.
Zabalza, M., & Lodeiro, L. (2019). El Desafío de evaluar por competencias en la universidad. Reflexiones y experiencias prácticas. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 12(2), 29-47.
Usán, P., & Salavera, C. (2018). Motivación escolar, inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de educación secundaria obligatoria. Actualidades en Psicología, 32(125), 95-112.
Valle, A. (1997). Determinantes cognitivo-motivacionales del rendimiento académico en estudiantes universitarios. (Tesis de maestría). Universidade da Coruña.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2023 María Dolores Camargo-Torres, María Cruz Chong-Barreiro, Maritza Librada Cáceres-Mesa, Javier Moreno-Tapia (Autor/a)

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Os autores que publicam na Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), concordam com os seguintes termos:
1. Direitos autorais
Os autores mantêm direitos autorais irrestritos sobre suas obras. Os autores concedem ao periódico o direito de primeira publicação. Para tal, cedem à revista, em caráter não exclusivo, direitos de exploração (reprodução, distribuição, comunicação pública e transformação). Os autores podem firmar acordos adicionais para a distribuição não exclusiva da versão publicada do trabalho no periódico, desde que haja reconhecimento de sua publicação inicial nesta revista.
© Os autores.
2. Licença
Os trabalhos são publicados na revista sob a licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0). Os termos podem ser encontrados em: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.pt
Esta licença permite:
- Compartilhar: copiar e redistribuir o material em qualquer meio ou formato.
- Adaptar: remixar, transformar e desenvolver o material.
Nos seguintes termos:
- Atribuição: Você deve dar o crédito apropriado, fornecer um link para a licença e indicar se alguma alteração foi feita. Você pode fazer isso de qualquer maneira razoável, mas não de uma forma que sugira que o licenciante endossa ou patrocina seu uso.
- Não comercial: você não pode usar o material para fins comerciais.
- Compartilhamento pela mesma licença: se você remixar, transformar ou criar a partir do material, deverá distribuir sua criação sob a mesma licença do trabalho original.
Não há restrições adicionais. Você não pode aplicar termos legais ou medidas tecnológicas que restrinjam legalmente outros de fazerem qualquer coisa que a licença permita.