Incidencia de la disfuncionalidad familiar en el bajo rendimiento académico de las/los estudiantes 4to y 5to semestre de la carrera de Promoción para la Salud de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
DOI:
https://doi.org/10.62452/w6619523Palavras-chave:
Familia, educación, rendimiento académico, discriminación, entorno familiarResumo
La disfuncionalidad familiar puede tener un impacto significativo en el rendimiento académico de los estudiantes de la Carrera de Promoción para la Salud, sin duda; el apoyo emocional y financiero, la violencia doméstica, el abuso de sustancias y otros problemas familiares pueden influir en los estudiantes y por ende en sus estudios provocando desinterés en la educación; por ello, la investigación planteó como objetivo determinar la incidencia de la disfunción familiar y su impacto en el bajo rendimiento académico en él periodo abril - agosto 2022. Como metodología se utilizó un enfoque descriptivo y transversal, sin experimentación, con una muestra de 60 estudiantes, para recopilar los datos, se empleó como técnica la encuesta, a través del instrumento cuestionario en la plataforma Google Forms, promoviendo la participación de padres, estudiantes y docentes; los resultados arrojaron que el 60% de los estudiantes tienen una buena comunicación y relación con sus padres, los mismos que en un cruce de variables, resalta que el 100% de los estudiantes tienen buen rendimiento académico, mientras que el 40% argumentan una mala relación o nula con su familia, lo que inciden con un bajo rendimiento académico. Como conclusión se pudo determinar que la mayoría de entrevistados tiene un buen rendimiento académico, sin embargo, un porcentaje significativo presenta bajo rendimiento académico, además indica mala comunicación en su hogar, no existe un ambiente familiar adecuado, son provenientes de familias disfuncionales, señalan que han sufrido maltrato verbal y psicológico.
Downloads
Referências
Albán, J., & Calero, J. L. (2017). El rendimiento académico: aproximación necesaria a un problema pedagógico actual. Revista Conrado, 13(58), 213-220.
Aznar, I., Cáceres, M. P., & Hinojo, F. J. (2018). Estudio de la Violencia y Conflictividad Escolar en las Aulas de Educación Primaria a través de un Cuestionario de Clima de Clase: El Caso de las Provincias de Córdoba y Granada. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 5(1).
Carreras, A. (2016). Apuntes. Roles, reglas y mitos familiares. https://www.avntf-evntf.com/wp-content/uploads/2016/06/Apuntes-Roles-ymitos
Covadonga, M. (2011). Factores familiares vinculados al bajo rendimiento. Revista Complutense de Educación, 1, 81-113.
Gómez Sánchez, D., Rosalba Oviedo, M., & Martínez López, E. (2011). Factores que influyen en el rendimiento académico del estudiante universitario. Educacion y Humanidades, 5(2).
Lackwood Bustillo, I., Ruiz Rivera, Z., & Valdivia, V. (2008). Factores que influyen en el proceso de Enseñanza aprendizaje en el área español como segunda lengua, en quinto y sexto grado en la modalidad de multigrado en la escuela Bilingüe: “Enmanuel”. Año 2007 – 2008, Rosita, RAAN. Ciencia E Interculturalidad, 2(2), 104–124.
Lastre, K., Salcedo, O., Segovia, E. (2020). Incidencia de la Disfuncionalidad Familiar en el Desempeño Académico de Estudiantes de Secundaria. Revista Espacios, 41(20).
López Caceres, E. (2010). La evaluación externa como instrumento de mejora para la práctica docente. Educacion en extrema madrura, 1-10. https://xdoc.mx/documents/revista-completa-anpe-extremadura-5d9f90f5d3d6e
López, P., Pico, A., Mendoza, E., & Del Salto, M. (2015). Causas y Consecuencias del estrés académico. Facultad de Trabajo Social de la Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí, Manta, Ecuador. Revista Científica Scielo MEDISAN, 19(9).
Mora Aguilera, D. A. (2016). Influencia de la disfuncionalidad familiar en el aprendizaje significativo de los estudiantes del grado quinto del IED Agustín Fernández sede B jornada tarde. (Tesis de maestría). Universidad de La Sabana.
Navarro, E. (2003). El Rendimiento Academico. REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 2003, 1(2).
Nicuesa, M. (2013). Formación y Estudios. https://www.formacionyestudios.com/cuatro-causas-del-bajo-rendimiento-academico-en-la-etapa-universitaria.html
Padrón, C., & García, T. (2018). Homicidio y Disfuncionalidad Familiar. Revista Cubana de Medicina General Integral, 34(2).
Padua, L. (2019). Factores Individuales y Familiares Asociados al Bajo Rendimiento Académico en Estudiantes Universitarios. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 24(80), 173-195.
Palacio, O., Maceo Palacio, A., Varón Blanco, Y., Maceo Palacio, M., & Peralta Roblejo, Y. (2016). Estrés académico: causas y consecuencias. MULTIMED, 17(2).
Pino, P., García-Herrera, D., Erazo, J., & Narvaez, I. (2020). Las TIC como mediadoras en el proceso enseñanza – aprendizaje durante la pandemia del COVID-19. Koinonia, 5(1), 121-142.
Rodríguez, I., & Madrigal, A. (2016) Rendimiento académico y estrategias de aprendizaje. Universidad Autónoma del Estado de México.
Sánchez Seisdedos, P. (2017). Cerebro & Neurociencia. https://blog.cognifit.com/es/conducta/
Valverde, G. (2018). Hogares dinsfuncionales y su incidencia en el desarrollo socio afectivo de los escolares. Revista Psicología UNEMI, 3(4), 8-23.
Velázquez, R. (2018). CAPEC ZITÁCUARO. https://capep9.jimdo.com/orientaciones-para-docentes/estrategias-para-manejar-los- problemas-de-conducta-en-el-aula/
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2023 Julio Enrique Usca-Carrillo, Andrés Ernesto Cañizares-Medina, Nancy Yolanda Fernández-Aucapiña (Autor/a)

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Os autores que publicam na Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), concordam com os seguintes termos:
1. Direitos autorais
Os autores mantêm direitos autorais irrestritos sobre suas obras. Os autores concedem ao periódico o direito de primeira publicação. Para tal, cedem à revista, em caráter não exclusivo, direitos de exploração (reprodução, distribuição, comunicação pública e transformação). Os autores podem firmar acordos adicionais para a distribuição não exclusiva da versão publicada do trabalho no periódico, desde que haja reconhecimento de sua publicação inicial nesta revista.
© Os autores.
2. Licença
Os trabalhos são publicados na revista sob a licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0). Os termos podem ser encontrados em: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.pt
Esta licença permite:
- Compartilhar: copiar e redistribuir o material em qualquer meio ou formato.
- Adaptar: remixar, transformar e desenvolver o material.
Nos seguintes termos:
- Atribuição: Você deve dar o crédito apropriado, fornecer um link para a licença e indicar se alguma alteração foi feita. Você pode fazer isso de qualquer maneira razoável, mas não de uma forma que sugira que o licenciante endossa ou patrocina seu uso.
- Não comercial: você não pode usar o material para fins comerciais.
- Compartilhamento pela mesma licença: se você remixar, transformar ou criar a partir do material, deverá distribuir sua criação sob a mesma licença do trabalho original.
Não há restrições adicionais. Você não pode aplicar termos legais ou medidas tecnológicas que restrinjam legalmente outros de fazerem qualquer coisa que a licença permita.