Empleo de productos bioorgánicos para incrementar el rendimiento del cultivo del tomate (Lycopersicum sculentum Mill)
DOI:
https://doi.org/10.62452/hpp71a23Palavras-chave:
Bioorgánicos, humus líquido fortificado, Bayfolan Forte y Fitomas EResumo
La investigación se realizó en la finca Los Ángeles perteneciente a la Cooperativa de Créditos y Servicios Hugo Camejo en el municipio de Camagüey sobre un suelo Pardo Grisáceo típico de fertilidad natural baja y medianamente profundo, teniendo como objetivo el empleo de los productos bioorgánicos para incrementar el rendimiento en el cultivo del tomate variedad Botijón en la unidad productiva. El diseño experimental utilizado fue un bloque al azar con 6 tratamientos y cuatro réplicas, para el análisis de varianza de clasificación simple se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 11. 5.1 y donde hubo significación se aplicó la prueba de rangos múltiples de Duncan para un nivel de significación de ≤0,05%, siendo los indicadores evaluados la altura de la planta, grosor del tallo, perímetro del fruto, número de frutos y rendimiento agrícola. Los mejores resultados obtenidos fueron en los tratamientos representados por humus líquido fortificado, Bayfolan Forte y Fitomas E, los cuales no difieren entre ellos, pero sí con relación al resto, lo que demuestra que la utilización de estos productos bioorgánicos constituyen alternativas agroecológicas que permiten una sostenibilidad agrícola y un mejor cuidado del medio ambiente.
Downloads
Referências
Armas, M. (2017). Efecto de alternativas bioorgánicas en el comportamiento agronómico del frijol (Phaseolus vulgaris L.). (Trabajo de diploma). Universidad de Camagüey.
Borrero, Y. (2005). Efecto del bioestimulante Fitomás-E en el cultivo del tomate (Lycopersicum esculentum Mill) variedad (T4) de cultivo protegido. Cultivos Tropicales, 16(3), 5-8.
Breceda, A., & Vázquez, R. (2012). Desertificación, ganadería y agricultura. En, I. Antonina y A. E. Gámez (eds.), Plan Estatal de Acción Ante el Cambio Climático para Baja California Sur. (pp. 94-98). PEACC-BCS.
Cárdenas, Y. (2017). Alternativas bioorgánicas en el cultivo de la zanahoria (Daucus carota var. sativa) en un huerto intensivo. (Trabajo de diploma). Universidad de Camagüey.
Castillo, Y. (2014). Empleo de productos estimuladores en la nutrición del cultivo del tomate variedad HA- 3019. (Trabajo de diploma). Universidad de Camagüey.
Chapman, E. (2015). Influencia de la aplicación de potenciadores bioorgánicos sobre el cultivo del frijol (Phaseolus vulgaris, L). (Trabajo de diploma). Universidad de Camagüey.
Cisneros, B. E. (2013). Evaluación agroproductiva del frijol variedad Delicia Rojo 364 empleando los sistemas bioorgánicos de fertilización en una finca agroecológica. (Trabajo de diploma). Universidad de Camagüey.
Cuba. Instituto de Suelos. (1975). II Clasificación Genética de los Suelos de Cuba. MINAG.
Cuba. Ministerio de la Agricultura. (2010). Guía Técnica para la producción del cultivo del tomate. Editora Agroecológica. Agroecológica.
Dibut, B., Martínez, R., Ortega, M; Ríos, Y., & Fey, L. (2010). Obtención de un biofertilizante mixto de amplio espectro de acción. Efecto sobre el cultivo de la rosa (Rosa spp.). Agrotecnia de Cuba, 34(1), 33-43.
Fontes, B. (2018). Efecto de los bioestimuladores del crecimiento vegetal en el cultivo de la zanahoria (Daucus carota var.sativa). (Trabajo de diploma). Universidad de Camagüey.
Lagler, J. C. (2017). Bioinsumos: distintas percepciones haciendo foco en la fertilización biológica. Agronomía & Ambiente, 37(1).
León, M., & Mesa, C. (2016). Producción de soya en Cuba: su impacto en el desarrollo local. En, J.L. Ramos-Ruiz, et al. (Eds), El Gran Caribe en contexto. (pp. 134-163). Universidad del Norte.
López, P., & Montejo, J. L. (2012). Empleo de alternativas bioorgánicas en la granja urbana y suburbana del municipio Camagüey. (Ponencia). Evento Provincial de Calidad. Camagüey, Cuba.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2009). Anuario Estadístico. FAO.
Pineda, L. (2019). Efecto de bioestimuladores del crecimiento y desarrollo vegetal en el cultivo del frijol (Phaseolus vulgaris, L) var. CC 25-9 N. (Trabajo de diploma). Universidad de Camagüey.
Tan, O. (2019). Empleo de bioestimuladores del crecimiento y desarrollo vegetal en el cultivo del tomate (Solanum lycopersicum. L) en la finca El Huerto. (Trabajo de diploma). Universidad de Camagüey.
Vázquez, L., & Funes, F. (2014). Preguntas y respuestas sobre agricultura sostenible. Biblioteca ACTAF. Editora Agroecológica.
Viamontes, Y. (2019). Efecto de alternativas bioorgánicas en la respuesta agronómica del cultivo de la cebolla (Allium cepa. L) en la finca Los Ángeles. (Trabajo de diploma). Universidad de Camagüey.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2021 Yasmelkis Morales Nicolau, Pedro Jesús López Labarta, José Luis Montejo Viamontes, Pavel Chaveli Chávez, Delmys Triana González (Autor/a)

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Os autores que publicam na Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), concordam com os seguintes termos:
1. Direitos autorais
Os autores mantêm direitos autorais irrestritos sobre suas obras. Os autores concedem ao periódico o direito de primeira publicação. Para tal, cedem à revista, em caráter não exclusivo, direitos de exploração (reprodução, distribuição, comunicação pública e transformação). Os autores podem firmar acordos adicionais para a distribuição não exclusiva da versão publicada do trabalho no periódico, desde que haja reconhecimento de sua publicação inicial nesta revista.
© Os autores.
2. Licença
Os trabalhos são publicados na revista sob a licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0). Os termos podem ser encontrados em: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.pt
Esta licença permite:
- Compartilhar: copiar e redistribuir o material em qualquer meio ou formato.
- Adaptar: remixar, transformar e desenvolver o material.
Nos seguintes termos:
- Atribuição: Você deve dar o crédito apropriado, fornecer um link para a licença e indicar se alguma alteração foi feita. Você pode fazer isso de qualquer maneira razoável, mas não de uma forma que sugira que o licenciante endossa ou patrocina seu uso.
- Não comercial: você não pode usar o material para fins comerciais.
- Compartilhamento pela mesma licença: se você remixar, transformar ou criar a partir do material, deverá distribuir sua criação sob a mesma licença do trabalho original.
Não há restrições adicionais. Você não pode aplicar termos legais ou medidas tecnológicas que restrinjam legalmente outros de fazerem qualquer coisa que a licença permita.