Agricultura suburbana: biodiversidad, servicios ecosistémicos y control natural de plagas agrícolas
DOI:
https://doi.org/10.62452/z172w154Palavras-chave:
Agrobiodiversidad, agroecosistemas, bienes, fincas, insecticida, repelenteResumo
Los procesos agrícolas actuales precisan de un desarrollo en armonía con el ambiente, para ello se requiere comprender todos los fenómenos que tienen lugar en los agroecosistemas incluidas las interacciones entre sus componentes. El objetivo del trabajo fue fundamentar teóricamente la relación existente entre agricultura suburbana, biodiversidad, servicios ecosistémicos y control natural de plagas. Se realizó una revisión bibliográfica donde se comprobó que la agricultura suburbana es una forma de agricultura que se basa en el logro de un menor impacto al medioambiente y en promover valores adecuados de biodiversidad. Esto es importante pues la biodiversidad es la base de la agricultura y la fuente para que los seres humanos satisfagan sus necesidades gracias a los bienes y servicios ecosistémicos que proporciona. Los servicios ecosistémicos a su vez se convierten en herramientas para que los productores puedan manejar sus fincas de manera sostenible utilizando los recursos endógenos en ellas disponibles. El control natural de plagas es uno de los procesos que en las fincas se ve favorecido, pues existen muchos grupos de organismos, principalmente plantas, que pueden proveer recursos para combatir organismos nocivos. Existe una relación de interdependencia entre agricultura suburbana, biodiversidad, servicios ecosistémicos y control natural de plagas.
Downloads
Referências
Adom, D., Umachandran, K., Ziarati, P., Sawicka, B., & Sekyere, P. (2019). The Concept of Biodiversity and its Relevance to Mankind: A Short Review. Journal of Agriculture and Sustainability, 12(2), 219-231.
Bermúdez, Gonzalo, M. Á., De Longhi, A. L., & Gavidia, V. (2016). El tratamiento de los bienes y servicios que aporta la biodiversidad en manuales de la educación secundaria española: un estudio epistemológico. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13(3), 527–543.
Calle, A., Mena, J., Beaulieu, M., Urbina, O., & Hachler, P. (2019). Agricultura urbana. Un paso hacia una ciudad sostenible. LEISA Revista de Agroecología, 35(3), 11-14.
Castresana, J. E., & Puhl, L. (2018). Eficacia de insecticidas botánicos sobre Myzus persicae (Sulzer) y Aphis gossypii (Clover) (Hemiptera: Aphidiae) en el cultivo de pimiento (Capsicum annuum L.) bajo cubierta. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas, 12(1), 136-146.
Companioni, N. (2017). Agricultura urbana, suburbana y familiar. (Curso Pre evento). III Congreso Internacional de Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar. La Habana, Cuba.
Cuba. Ministerio de la Agricultura. (2018). Balance Nacional de Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar. Ministerio de la Agricultura.
Fantini, A. (2016). Cultivando ciudades. La agricultura urbana y periurbana como práctica de transformación territorial, económica, social y política. (Tesis Doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona.
Galindo, A. (2018). Programa de capacitación para el aprovechamiento de los servicios ecosistémicos generados en sistemas cafetaleros del municipio Tercer Frente. (Tesis presentada en opción al título de Ingeniero Agrónomo). Universidad de Oriente.
González, R. (2017). Contribución de la flora existente en fincas suburbanas de Santiago de Cuba al logro de la seguridad alimentaria. (Tesis presentada en opción al título de Ingeniero Agrónomo). Universidad de Oriente.
Guerrero, D. (2017). Diversidad vegetal en fincas de la agricultura suburbana en Santiago de Cuba: sus potencialidades para el control natural de plagas. (Tesis presentada en opción al título de Ingeniero Agrónomo). Universidad de Oriente.
Juárez, K. G., Díaz, E. J., Méndez, M. D., Pina, M. S., Pérez, A. D., & Sánchez, M. A. (2019). Efecto de extractos crudos de ajo (Allium sativum) sobre el desarrollo in vitro de Aspergillus parasiticus y Aspergillus niger. Polibotánica, 47, 99-111.
La Notte, A., D’Amato, D., Mäkinen, H., Paracchini, M. L., Liquete, C., Egoh, B., Geneletti, D., Crossman, N. D. (2017). Ecosystem services classification: A systems ecology perspective of the cascade framework. Ecological Indicators, 74, 392-402.
Manzanares, R. A. (2019). Sistematización del uso de insecticidas botánicos registrados y no registrados en Nicaragua. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional Agraria La Molina.
Moyano, E. (2014). La agricultura familiar revisitada. Una mirada a la agricultura como factor de desarrollo social y económico. Ambienta, 107, 7-18.
Paliza, E. (2018). Pertinencia de los mamíferos como indicadores de diversidad biológica en las evaluaciones ambientales. (Trabajo Monográfico para Optar el Título Profesional de Biólogo). Universidad Nacional Agraria La Molina.
Rodríguez, E. J. (2018). Comportamiento de especies vegetales y criterios sociales que sustentan su presencia en la agricultura familiar en Santiago de Cuba. (Tesis presentada en opción al título de Ingeniero Agrónomo). Universidad de Oriente.
Rodríguez, R., Garcés, W., Vargas, B., & González, R. (2021). Aporte de la vegetación existente en agroecosistemas suburbanos de Santiago de Cuba a la alimentación. Revista Científica del Amazonas, 4(7), 13-28.
Sarandón, S. J. (2020). Agrobiodiversidad, su rol en una agricultura sustentable. En, S. J. Sarandón, Biodiversidad, agroecología y agricultura sustentable. (pp. 13-36). Editorial de la UNLP.
Siret, A. (2018). Diversidad vegetal en patios familiares y su aporte a la seguridad alimentaria en Santiago de Cuba. (Tesis presentada en opción al título de Ingeniero Agrónomo). Universidad de Oriente.
Vázquez, L. L., & Fernández, E. (2007). Bases para el manejo agroecológico de plagas en sistemas agrarios urbanos. Editorial CEDISAV.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
© Podrá reproducirse, de forma parcial o total, el contenido de esta publicación, siempre que se haga de forma literal y se mencione la fuente.