El test de proporcionalidad en la sentencia de jubilación obligatoria
DOI:
https://doi.org/10.62452/hkjgns27Palabras clave:
Corte Constitucional, derechos laborales, interpretación constitucional, igualdad, jubilación obligatoria, proporcionalidadResumen
El estudio analiza la Sentencia No. 58-10-IN/21 de la Corte Constitucional del Ecuador, en la que se resolvieron dos problemas jurídicos vinculados al artículo 81 de la LOSEP: la igualdad y no discriminación en el derecho al trabajo, y la prohibición de regresividad de derechos. La norma impugnada establece que los servidores públicos, al cumplir 70 años y reunir los requisitos legales, deben retirarse con jubilación. La investigación revisa la ratio decidendi, los argumentos, el impacto social y posibles omisiones, empleando la Teoría Fundamentada y el método exegético-jurídico. La Corte demostró que la disposición persigue un fin legítimo, superando la prueba de proporcionalidad en sus criterios de idoneidad, necesidad y proporcionalidad estricta, favoreciendo la renovación institucional y la protección económica en la vejez. No obstante, se señala que el fallo omitió valorar aspectos físicos, sociales y psicológicos que podrían afectar la dignidad de los jubilados forzosos. Se recomienda incorporar evaluaciones de idoneidad previas para evitar afectaciones emocionales y garantizar una aplicación más justa y legítima de la medida. Concluye que la jubilación obligatoria, bajo las condiciones previstas, no vulnera la Constitución, siempre que se mantenga el equilibrio entre la protección de derechos y las restricciones normativas.
Descargas
Referencias
Bernal, C. P. (2022). El principio de proporcionalidad y los Derechos Fundamentales (3.ª ed.). Universidad Externado de Colombia.
Bonilla, L. A. (2019). La jubilación un derecho de los trabajadores o una mera prestación de la seguridad social ecuatoriana. Enlace Universitario, 18(1), 1–18. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9232363&orden=0&info=link
Cerón, V. (2024). La jubilación patronal y su necesaria sustitución en defensa de los derechos de los trabajadores [Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar].
Corte Constitucional del Ecuador. (2014). Sentencia No. 113-14-SEP-CC. https://biblioteca.defensoria.gob.ec/bitstream/37000/485/1/sentencia%20lacocha.pdf?utm_source=chatgpt.com
Corte Constitucional del Ecuador. (2019). Sentencia No. 11-18-CN/19 (matrimonio igualitario). https://www.corteconstitucional.gob.ec/extracto-sentencia-n-11-18-cn-matrimonio-igualitario/
Corte Constitucional del Ecuador. (2021). Sentencia No. 58-10-IN/21. https://www.corteconstitucional.gob.ec/sentencia-58-10-in-21/
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2015). Caso González Lluy y otros vs. Ecuador. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_298_esp.pdf
Ecuador. Asamblea Nacional Constituyente.(2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial 449. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/08/Constitucion.pdf
Ecuador. Asamblea Nacional. (2009). Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional. https://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic4_ecu_org2.pdf
Ecuador. Asamblea Nacional. (2010). Ley Orgánica del Servicio Público (LOSEP). https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic5_ecu_ane_mdt_4.3_ley_org_ser_púb.pdf
Ecuador. Congreso Nacional. (2001). Ley de Seguridad Social. https://biblioteca.defensoria.gob.ec/bitstream/37000/3398/1/Ley%20de%20Seguridad%20Social.pdf
Francia. Asamblea Nacional. (1789). Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. https://www.conseil-constitutionnel.fr/es/declaracion-de-los-derechos-del-hombre-y-del-ciudadano-de-1789
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. D. (2017). Metodología de la investigación. McGraw-Hill / Interamericana Editores.
Medina-Peña, R., & Torres-Espinoza, J. J. (Coord.) (2024). El neoconstitucionalismo en la protección de los nuevos derechos. Sophia Editions.
Organización de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights
Organización de las Naciones Unidas. (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/international-covenant-civil-and-political-rights
Organización de las Naciones Unidas. (1989). Observación General N.º 18. No discriminación. ACNUR. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/1404.pdf
Organización Internacional del Trabajo. (1967). Convenio sobre las prestaciones de invalidez, vejez y sobrevivientes. https://normlex.ilo.org/dyn/nrmlx_es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_INSTRUMENT_ID:312273
Rojas, I. Y. (2015). La proporcionalidad de las penas. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2937/15.pdf
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Freddy Antonio Freire-Párraga, Karla Gabriela Júpiter-Quezada, Duniesky Alfonso-Caveda (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.