Evaluación formativa y modelo 5E: una propuesta para la enseñanza de Ciencias Naturales Experimentales y Tecnología en el Sistema Nacional de Bachillerato
DOI:
https://doi.org/10.62452/dvbyx497Palabras clave:
Evaluación formativa, modelo 5E, aprendizaje significativoResumen
El presente ensayo analiza la integración de la evaluación formativa y el modelo instruccional 5E en el marco de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) y el Marco Curricular Común de la Educación Media Superior (MCCEMS), con énfasis en el campo disciplinar de Ciencias Naturales, Experimentales y Tecnología (CNEyT). Desde una perspectiva constructivista, se argumenta que la evaluación formativa representa una herramienta clave para la transformación educativa, al centrarse en el proceso de aprendizaje, la autorregulación y la mejora continua. El modelo 5E (enganche, exploración, explicación, elaboración y evaluación), promueve una enseñanza activa, contextualizada y significativa, facilitando el desarrollo de competencias científicas y pensamiento crítico. La articulación entre ambas estrategias didácticas permite superar el enfoque tradicional transmisivo, favoreciendo un aprendizaje profundo y situado. No obstante, se identifican limitaciones estructurales y pedagógicas, como la resistencia docente al cambio, la falta de formación profesional y las condiciones institucionales desfavorables. El ensayo concluye que una implementación efectiva del modelo 5E, acompañado de evaluación formativa, requiere una reconceptualización del rol docente, políticas de formación continua y compromiso institucional, para avanzar hacia una cultura evaluativa ética, inclusiva y centrada en el estudiante.
Descargas
Referencias
Bello Vilcapoma, V., Candela Carbonero, M. Y., & Auris Pariona, R. G. (2024). Modelo 5E en la mediación pedagógica para el logro de las competencias en el área de Ciencia y Tecnología. Aula Virtual, 5(12), e346. https://doi.org/10.5281/zenodo.13312708
Díaz Jaramillo, D., Valbuena, S., & Berrio, J. (2025). El modelo 5E y tecnología interactiva para el estudio de sistemas de ecuaciones lineales. South Florida Journal of Development, 6(3), 1–16. https://doi.org/10.46932/sfjdv6n3-012
González Bértoa, A., & Crujeiras-Pérez, B. (2017). Aplicación del modelo 5E para aprender mecánica a través de la indagación en educación secundaria. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 33, 123–143. https://doi.org/10.7203/dces.33.9914
México. Secretaría de Educación Pública (2022). Fundamentos del Marco Curricular Común de Educación Media Superior. Secretaría de Educación Pública. https://dgb.sep.gob.mx/storage/recursos/marco-curricular-comun/ci3oHBtKrB-FundamentosDelMCCEMS.pdf
México. Secretaría de Educación Pública. (2023). La Nueva Escuela Mexicana: orientaciones para padres y comunidad en general. Secretaría de Educación Pública. https://educacionmediasuperior.sep.gob.mx/propuestaMCCEMS
México. Secretaría de Educación Pública. (2024). Evaluación formativa en el MCCEMS. Subsecretaría de Educación Media Superior. https://www.coursehero.com/es/file/239240780/Evaluacion-formativa-en-el-MCCEMSpdf/
México. Secretaría de Educación Pública. (2025). Programas de estudio: Ciencias Naturales, Experimentales y Tecnología (Modelo Educativo 2025; Marco Curricular Común de la Educación Media Superior). https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/1016545/MCC_CIENCIAS_NATURALES.pdf
México. Secretaría de Educación Pública. (2025a). Modelo educativo 2025. Marco Curricular Común de la Educación Media Superior. Primera edición. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/1016544/1_MODELO_EDUCATIVO_2025_MCCMS.pdf
Sagástegui Bazán, L. G. (2021). La metodología de indagación y el aprendizaje de las Ciencias Naturales. Polo del Conocimiento: Revista científico profesional, 6(12), 804–822. https://doi.org/10.23857/pc.v6i12.3406
Santillán Jiménez, J. L. (2024). Aplicación del método 5E para desarrollar competencias de ciencia y tecnología en estudiantes de secundaria. Revista Científica y Académica, 4(1), 570–587. https://doi.org/10.61384/r.c.a..v4i1.107
Zárate-Moedano, R., Suárez-Medellín, J. M., & Pérez-Hernández, R. L. (2023). Modelo 5E para la enseñanza de la termodinámica: Diseño y evaluación de secuencias de enseñanza-aprendizaje. Uniciencia, 37(1), 402–420. https://dx.doi.org/10.15359/ru.37-1.22
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 María Guadalupe Méndez-Rodríguez, Sergio Antonio Terán-Treviño (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.