Análisis de los factores limitantes en la producción de hortalizas: Un estudio del organopónico Pueblo Griffo Viejo en Cienfuegos
DOI:
https://doi.org/10.62452/w0ejqh18Palabras clave:
Producción, hortalizas, organopónico, factores limitantes, agricultura urbanaResumen
Este artículo se centró en la identificación y análisis de los factores limitantes que afectaron la producción de hortalizas en el organopónico "Pueblo Griffo Viejo", ubicado en Cienfuegos, Cuba. A través de una investigación no experimental, se realizó una recolección de datos durante un período de diez meses, utilizando métodos como encuestas, observaciones de campo y revisión documental. El objetivo principal fue caracterizar agronómicamente la producción de hortalizas y determinar las causas que limitaron los rendimientos en este sistema de cultivo. Los resultados de la investigación revelaron que la producción de hortalizas en el organopónico se caracterizó por bajos rendimientos, atribuibles a varios factores críticos. Entre los más destacados se encontraron la baja calidad del sustrato, el inadecuado manejo del agua, la disponibilidad limitada de materia orgánica y la escasa participación en actividades de capacitación. Además, se identificó que la fuerza laboral presentaba un bajo nivel educativo, lo que dificultó la implementación de prácticas agrícolas más eficientes. El artículo también discutió la importancia de la Agricultura Urbana en el contexto cubano, resaltando su potencial para contribuir a la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible. A partir de este análisis, se plantearon recomendaciones para mejorar la producción de hortalizas en el organopónico, incluyendo estrategias de capacitación y manejo adecuado de recursos, con el fin de optimizar los rendimientos y promover un sistema agrícola más resiliente y sostenible.
Descargas
Referencias
Alene, F. D., & Aga, M. A. (2025). The roles of urban agriculture to household food security: A case study in Kirkos sub-city, Addis Ababa city, Ethiopia. Frontiers in Sustainable Food Systems, 9. https://doi.org/10.3389/fsufs.2025.1444320
Bravo-Montano, N. Y., Requeiro-Almeida, R., & Quevedo-Cepero, M. (2024). Educación familiar y cambio climático en entornos del pastoreo caprino cubano. Revista UGC, 2(3), 28–36. https://universidadugc.edu.mx/ojs/index.php/rugc/article/view/51
Dahal, S., & Manandhar, B. (2021). Soil management practices in commercial vegetable farming in changing socioeconomic context in Makawanpur, Nepal. Environmental Challenges, 4, 100188. https://doi.org/10.1016/j.envc.2021.100188
Fei, S., Wu, R., Liu, H., Yang, F., & Wang, N. (2025). Technological innovations in urban and peri-urban agriculture: Pathways to sustainable food systems in metropolises. Horticulturae, 11(2). https://doi.org/10.3390/horticulturae11020212
Gómez, A., Requeiro, R., & Ojeda, J. (2024). Hacia una educación universitaria integrada de agricultura sostenible. II-Convencion-Cientifica-Internacional-UCf-2023. Cienfuegos, Cuba.
Gunapala, R., Gangahagedara, R., Wanasinghe, W. C. S., Samaraweera, A. U., Gamage, A., Rathnayaka, C., Hameed, Z., Baki, Z. A., Madhujith, T., & Merah, O. (2025). Urban agriculture: A strategic pathway to building resilience and ensuring sustainable food security in cities. Farming System, 100150. https://doi.org/10.1016/j.farsys.2025.100150
Kirui, E. C., Kidoido, M. M., Akutse, K. S., Wanyama, R., Boni, S. B., Dubois, T., Dinssa, F. F., & Mutyambai, D. M. (2025, February 1). Factors influencing the adoption of agroecological vegetable cropping systems by smallholder farmers in Tanzania. Sustainability, 17(3), 1148. https://doi.org/10.3390/su17031148
Mojica-Zárate, H. T., Lezama-Juárez, D. M., Partida-Sedas, J. G., López-García, F. J., & Antonio-Hurtado, S. (2025). Ganadería sostenible en Tenango de Doria: Guía Técnica para el Control Sanitario en bovinos. Sophia Editions.
Naazie, G. K., Agyemang, I., & Tampah-Naah, A. M. (2024). Our cities, our farm lands: The socioeconomic determinants of urban households participation in urban agricultural production under climatic stressors. Heliyon, 10(16), e35539. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2024.e35539
Partida-Sedas, J. G., Rocha Bolaños, L., & Estudillo De la Cruz, M. (Coord.) (2025). Memoria de la reunión anual del Centro de Investigación para el Desarrollo de las Regiones Cafetaleras 2023 y Primer Seminario de Investigación de la Ingeniería en Gestión de Redes Agroalimentarias. Sophia Editions.
Pourhosseini, S. H., Azizi, A., Sadat Seyedi, F., & Hadian, J. (2024). Bio-fertilizer as a pathway to minimize nitrate leaching from chemical fertilizer in high yield peppermint production. Journal of Cleaner Production, 468, 143100. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2024.143100
Scheelbeek, P., Bird, F. A., Tuomisto, H. L., Green, R., Harris, F. B., Joy, E. J. M., Chalabi, Z., Allen, E., Haines, A., & Dangour, A. D. (2018). Effect of environmental changes on vegetable and legume yields and nutritional quality. Proceedings of the National Academy of Sciences, 115(26), 6804–6809. https://doi.org/10.1073/pnas.1800442115
Tchonkouang, R. D., Onyeaka, H., & Nkoutchou, H. (2024). Assessing the vulnerability of food supply chains to climate change-induced disruptions. Science of The Total Environment, 920, 171047. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2024.171047
Villegas-Cruz, E., León-Merino, A., Vázquez-García, V., Pérez-Olvera, M. A., & Hernández-Ordoñez, O. (2024). Socioeconomic and environmental factors that impact vegetable production. Agro Productividad, 10. https://doi.org/10.32854/agrop.v17i10.2658
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Odeimy Sarría-Crespo, Mayelin López-Roque, Wilfredo Sis-Sánchez (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.