Implicaciones jurídicas y socioculturales del adultocentrismo en la garantía de derechos de niños y adolescentes en el Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.62452/h6pd9r81

Palabras clave:

Adultocentrismo, derechos de la infancia, participación, cultura jurídica

Resumen

La persistencia del adultocentrismo en el Ecuador representa una limitación estructural en el reconocimiento pleno de los derechos de niñas, niños y adolescentes. Este enfoque social y jurídico jerarquizado invisibiliza la voz y agencia de los menores, relegándolos a una posición subordinada dentro de las decisiones que afectan directamente su vida, desarrollo y bienestar. La falta de participación efectiva, la subestimación de sus opiniones y la insuficiente implementación de políticas públicas inclusivas generan una vulneración constante de sus derechos fundamentales. El análisis revela que tanto el sistema normativo como las prácticas institucionales reproducen este paradigma, dificultando la consolidación de una ciudadanía activa infantil. Superar este sesgo requiere reformas legislativas, formación especializada en enfoque de derechos y mecanismos de participación reales. Es indispensable transitar hacia una cultura jurídica inclusiva que reconozca a la infancia como sujeto de derechos y no como objeto de tutela.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alpízar, L., & Bernal, M. (2003). La construcción social de las juventudes. Última década, 11(19), 105-123. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-22362003000200008&script=sci_arttext&tlng=en

Bendezú Aquino, G., & Rodríguez Sampertegui, Y. (2020). Experiencias de niñxs y adolescentes trabajadorxs organizadxs: participación protagónica y valoración crítica del trabajo. En S. Morales y G. Magistris (Comps.), Niñez en movimiento. Del adultocentrismo a la emancipación (pp. 216-238). Editorial Chirimbote.

Bourdieu, P. (1990). La juventud no es más que una palabra. En Sociología y Cultura. Editorial Grijalbo México.

Duarte, K. (1994). Juventud popular. El rollo entre ser lo que queremos y ser lo que nos imponen. Lom Ediciones.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2013). Superando el adultocentrismo. Cuadernillo cuatro. UNICEF. https://www.imageneseducativas.com/wp-content/uploads/2019/02/Superando-el-Adultocentrismo.pdf

Fuentes-Águila, M. R., Díaz-de Perales, A. V., Brito-Febles, O. P., Sarango-Aguirre, H., Castillo, F. J., & Ramírez-de Castillo, A. (2024). Perspectivas de la prevención como estrategia del control social en Ecuador. Editorial UMET.

Kallio, K. P., Wood, B. E., & Häkli, J. (2020). Lived citizenship: Conceptualising an emerging field. Citizenship Studies, 24(6), 713–729. https://doi.org/10.1080/13621025.2020.1739227

Kropff, L. (2010). Apuntes conceptuales para una antropología de la edad. Avá, (16), 1-1. https://www.scielo.org.ar/pdf/ava/n16/n16a09.pdf

Medina-Peña, R., & Torres-Espinoza, J. J. (Coord.) (2024). El neoconstitucionalismo en la protección de los nuevos derechos. Sophia Editions.

Morales, S., & Magistris, G. (2019). El co-protagonismo como nuevo paradigma de infancia: Hacia un horizonte emancipatorio en las relaciones intergeneracionales/Co-protagonism as a new childhood paradigm. Towards an emancipated horizon of intra-generational relationships. Kairos, 23(44), 35-55. https://revistakairos.org/el-co-protagonismo-como-nuevo-paradigma-de-infancia-hacia-un-horizonte-emancipatorio-en-las-relaciones-intergeneracionales/

Moscoso, M. (2009). La mirada ausente: Antropología e infancia. Aportes Andinos, 24, 1-10. https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/aa/article/view/3339/2996

Salas, F. (2021). Reseña del libro “Niñez en movimiento. Del adultocentrismo a la emancipación”. Argonautas. Revista de Educación y Ciencias Sociales, 11(16), 160-169. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8883532.pdf

Vásquez, J. (2013). Adultocentrismo y discurso periodístico. Una representación de las personas jóvenes en la prensa de Costa Rica. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (123), 91-97. https://www.redalyc.org/pdf/160/16057407014.pdf

Descargas

Publicado

2025-09-20

Cómo citar

Granja-Zurita, D. F. ., Chicaiza-Flores, M. J. ., Espín-Meléndez, M. C. ., & Carrera-Espín, K. S. . (2025). Implicaciones jurídicas y socioculturales del adultocentrismo en la garantía de derechos de niños y adolescentes en el Ecuador. Revista Metropolitana De Ciencias Aplicadas, 8(4), 129-135. https://doi.org/10.62452/h6pd9r81