Protocolo de cuidados enfermeros perioperatorios en cirugía de rodilla geriátrica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.62452/f091t247

Palabras clave:

Cuidado perioperatorio, enfermería geriátrica, cirugía de rodilla, protocolo clínico, contexto ecuatoriano

Resumen

Se planteó la necesidad de desarrollar un protocolo de cuidados enfermeros adaptado al contexto ecuatoriano, orientado a optimizar la atención durante las tres fases del perioperatorio en cirugías de rodilla en adultos mayores. El objetivo fue estandarizar las intervenciones de enfermería, fortalecer el rol profesional y promover una atención más segura, humana y efectiva. Para ello, se llevó a cabo una revisión sistemática de literatura científica publicada entre enero y marzo de 2024, utilizando bases de datos reconocidas y aplicando criterios metodológicos rigurosos. Se empleó un enfoque cualitativo descriptivo-comparativo con diseño no experimental, basado en análisis documental. Los hallazgos evidenciaron prácticas diferenciadas para cada fase del perioperatorio, destacándose intervenciones educativas, psicoemocionales y clínicas en la etapa preoperatoria; medidas de prevención de complicaciones intraoperatorias; y estrategias multimodales para el manejo del dolor y la recuperación postoperatoria. La información fue sistematizada mediante la clasificación diagnóstica NANDA, los resultados esperados NOC y las intervenciones NIC. A partir de esta evidencia, se propuso un protocolo contextualizado para mejorar la calidad del cuidado enfermero en pacientes geriátricos sometidos a cirugía de rodilla. El estudio aportó una herramienta práctica basada en evidencia y adaptada a las particularidades del sistema de salud ecuatoriano.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aguilar Torres, L., & Plata Delgado, B. L. (2024). Las actividades de enfermería en el transoperatorio en correlación con la incidencia de infección de la artroplastía de la rodilla y de la cadera. Revista Sanidad Militar, 53(4). https://revistasanidadmilitar.org/index.php/rsm/article/view/1327

Álvarez Pelegino, A., Miguel Vázquez, Y., Aguirre Raya, D. A., & Garzón Patterson, M. (2022). Intervención de enfermería para disminuir la ansiedad en el perioperatorio en cirugía cardiovascular. Revista Cubana de Angiología y Cirugía Vascular, 23(2). http://scielo.sld.cu/pdf/ang/v23n2/1682-0037-ang-23-02-e362.pdf

Aranzamendi Antaurco, T. R. (2024). Efectividad de la evaluación preoperatoria de enfermería en la ansiedad del paciente quirúrgico [Tesis de grado, Universidad Peruana Cayetano Heredia].

Barreiro Espinoza, M. A., Salazar Martínez, E. O., Tirado Velastegui, R., & Toctaguano Sailema, V. M. (2023). Optimización de la gestión del cuidado de enfermería en el perioperatorio de cirugías ortopédicas y traumatológicas: una revisión bibliográfica. Dominio de las Ciencias, 9(4), 1083–1096. https://doi.org/10.23857/dc.v9i4.3639

Chaparro, J., & Oñate, M. (2021). Prevención de lesiones por presión en pacientes sometidos a cirugía traumatológica prolongada, un desafío para enfermería. Revista Médica Clínica Las Condes, 32(5), 617–623. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2021.09.006

Inurria Salcedo, R., Romero-Serrano, R., & Perejón Martín, E. (2021). Protocolo fast-track en artroplastia de rodilla. Evidentia, 18, e13024. https://ciberindex.com/c/ev/e13024

Jiménez Mata, G. M., & Navarro Elizondo, E. F. (2021). Plan de cuidados a usuarios en etapa preoperatoria en un hospital privado: Estudio de caso [Tesis de grado, Universidad de Costa Rica].

Leal Gómez, R. F., Reyes Pedroza, J. A., Castillo Álvarez, A., Armería Vigna, J. A., Archundia Nájera, S., & Wong Serrano, M. (2020). Práctica médica en cirugía de rodilla ante la pandemia COVID-19. Orthotips AMOT, 16(3), 126–130. https://doi.org/10.35366/94525

Li, L., Pan, H., Liu, G., Wang, F., Zheng, S., & Wang, J. (2023). Value of tranexamic acid and progressive nursing in accelerating postoperative rehabilitation after total knee arthroplasty. Alternative Therapies in Health and Medicine, 29(1). https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35951070/

Liao, X., & Xu, X. (2022). The effect of cold therapy combined with ERAS in the postoperative care of patients undergoing total knee arthroplasty. American Journal of Translational Research, 14(5), 3154. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9185063/

Malier, S., & Slullitel, D. (2021). Reconstrucción todo-adentro en lesiones aisladas del ligamento cruzado posterior: Técnica quirúrgica y resultados clínicos. RELART| Revista Latinoamericana de Artroscopia, Reconstrucción Articular y Trauma Deportivo, 28(2). https://pesquisa.bvsalud.org/gim/resource/enauMartinsNetoViviana/biblio-1282679

Medina-Garzón, M., & Navarro-Córdoba, J. R. (2024). Autoeficacia en pacientes programados para cirugía de reemplazo de rodilla: Ensayo clínico controlado. Revista de la Universidad Industrial de Santander Salud, 56. https://doi.org/10.18273/saluduis.56.e:24032

Merino Ruiz, R., García Moreno, A. M., & Velasco Molina, N. (2018). Plan de cuidados intraoperatorios estandarizado para pacientes intervenidos de artroplastia total de rodilla. Paraninfo Digital, 12(28), e079. Fundación Index. http://www.index-f.com/para/n28/e079.php

Migliorini, F., Eschweiler, J., Baroncini, A., Tingart, M., & Maffulli, N. (2021). Better outcomes after minimally invasive surgeries compared to the standard invasive medial parapatellar approach for total knee arthroplasty: A meta-analysis. Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy, 29(11), 3608–3620. https://doi.org/10.1007/s00167-020-06306-9

Nashwan, A. J. (2024). Optimizing pain management in elderly patients post-knee surgery: A novel collaborative strategy. World Journal of Clinical Cases, 12(15), 2475. https://doi.org/10.12998/wjcc.v12.i15.2475

Orellana Cifuentes, J., Pedrera Quezada, N., Jima Blacio, J., Sanmartin Pineda, M., Jimenez Soto, R., Macas González, L., Porras Ibáñez, H., Cañafe Carpio, C., Fernández Maldonado, D., & Saraguro Calberto, E. (2025). Determinantes Sociales y Prevalencia de Enfermedades en Adultos Mayores de Asilos en Ecuador. Polo del Conocimiento, 10(1), 645-668. https://doi.org/10.23857/pc.v10i1.8700

Oteo Álvaro, Á. (2021). Mecanismos etiopatogénicos de la artrosis. Revista de la Sociedad Española del Dolor, 28, 11–17. https://dx.doi.org/10.20986/resed.2021.3851/2020

Riscanevo-Bobadilla, C., Barbosa, R. E., Guerrero, I. M., Valbuena, D., Naranjo, M. P., Hernández, M., Cuello, L., Chona, M., Velandia, A., & Martin, W. (2024). Protocolo de recuperación mejorada después de cirugía (ERAS) atenúa el estrés y acelera la recuperación en pacientes después de resección radical por cáncer colorrectal: Experiencia en la Clínica Universitaria Colombia. Revista Colombiana de Cirugía, 39(2), 218–230. https://doi.org/10.30944/20117582.2831

Valenzuela Bacilio, C. M. (2024). Tendencias sobre las estrategias del profesional de enfermería para disminuir la ansiedad en pacientes quirúrgicos [Tesis de grado, Universidad Peruana Cayetano Heredia].

Vílchez-Cavazos, F., Peña-Martínez, V. M., & Arrambide-Garza, F. J. (2024). Optimizando la artroplastia total de rodilla: El impacto del ácido tranexámico. Orthotips AMOT, 20(2), 129–135. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=115657

Descargas

Publicado

2025-09-20

Cómo citar

Ramos-Serpa, G. ., Pilamunga-Guamán, L. S. ., & Gómez-Martínez, N. . (2025). Protocolo de cuidados enfermeros perioperatorios en cirugía de rodilla geriátrica. Revista Metropolitana De Ciencias Aplicadas, 8(4), 53-62. https://doi.org/10.62452/f091t247