Tutela judicial efectiva, garantía constitucional en la judicialización de la violencia contra la mujer
DOI:
https://doi.org/10.62452/n70r3m33Palabras clave:
Derecho ecuatoriano, garantía constitucional, judicialización, tutela judicial efectiva, violencia contra la mujerResumen
La Tutela Judicial Efectiva es esencial en el derecho ecuatoriano, especialmente en la judicialización de la violencia contra la mujer. Este principio asegura el acceso a la justicia y protege los derechos fundamentales. La investigación se enfoca en evaluar cómo este principio se aplica ante casos de violencia de género en Ecuador. Se examinan los mecanismos legales, la eficacia de las instituciones judiciales y la aplicación de las leyes de protección a la mujer. Se exploran desafíos como la falta de recursos, aspectos culturales arraigados y problemas estructurales que pueden obstaculizar el acceso a la justicia para las mujeres afectadas. El estudio no solo se limita a identificar deficiencias en el sistema, sino que también propone recomendaciones y soluciones para fortalecer la tutela judicial efectiva y garantizar una respuesta más eficiente y equitativa frente a la violencia de género. En resumen, se aborda la intersección crucial entre la tutela judicial efectiva, la garantía constitucional y la realidad de la judicialización de la violencia contra la mujer en Ecuador, que tributa a la protección de sus derechos en el ámbito legal.
Descargas
Referencias
Arese, C. (2015). El derecho a la tutela judicial efectiva laboral. Revista Latinoamericana de Derecho Social, (21), 237-256. https://doi.org/10.22201/iij.24487899e.2015.21.9771
Asimbaya Naranjo , A. P., & Asimbaya Naranjo , J. S. (2023). Tutela judicial efectiva en las contravenciones de violencia intrafamiliar. Debate Jurídico Ecuador, 6(2), 142–163. https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/DJE/article/view/3016
Banegas, M. (2023). Violencia de género, paridad electoral y monitoreo: un estudio desde el Observatorio Nacional de la Participación Política de la Mujer en las Elecciones Presidenciales y Legislativas Anticipadas 2023 de Ecuador. Revista Elecciones, 22(26), 91-120. https://doi.org/10.53557/Elecciones.2023.v22n26.03
Calsin, E., Arestegui, R., & Gómez, J. (2023). Políticas públicas y la violencia contra la mujer en América Latina. Gestionar: revista de empresa y gobierno, 3(1), 153-170. https://revistagestionar.com/index.php/rg/article/view/77
Cevallos Sánchez, G., & Alvarado Moncada, Z. (2018). Tutela judicial efectiva y la relación con el principio de inmediación. Universidad y Sociedad, 10(1), 168-173. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v10n1/2218-3620-rus-10-01-168.pdf
Corte Constitucional del Ecuador. (2021). Sentencia No. 1067-15-EP/21. Caso N° 1067-15-EP. https://www.corteconstitucional.gob.ec/sentencia-1067-15-ep-21/
Echeverria, D. (2020). El derecho al honor, la honra, y buena reputación; Antecedes y regulación constitucional en el Ecuador. Ius Humani. Revista de Derecho, 9(1), 209 - 230. https://doi.org/10.31207/ih.v9i1.228
Ecuador. Asamblea Nacional Constituyente del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial 449. https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Ecuador. Asamblea Nacional. (2009). Código Orgánico Integral de la Función Judicial. Registro Oficial Suplemento 544. https://www.refworld.org/legal/legislation/natlegbod/2009/es/104132
Ecuador. Asamblea Nacional. (2014). Código Orgánico Integral Penal. Registro Oficial Suplemento 180. https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/03/COIP_act_feb-2021.pdf
Ecuador. Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2019). Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres - ENVIGMU. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/Violencia_de_genero_2019/Boletin_Tecnico_ENVIGMU.pdf
España. Congreso de los Diputados. (1978). Constitución española (Vol. 29). https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1978-31229
Espinoza, J. (2019). Dimensión jurídica de la violencia institucional de género. Profundizando en su contenido. Revista Metropolitana De Ciencias Aplicadas, 2(3), 183-191. https://doi.org/10.62452/dwp82n85
Gaibor Becerra, A. M., & Yánez Carrasco, J. C. (2022). Ley Orgánica para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres. Sociedad & Tecnología, 5(S1), 100–113. https://doi.org/10.51247/st.v5iS1.236
Gauché-Marchetti, X., González-Fuente, R., Pérez-Díaz, C., Barría-Paredes, M., Bustos-Ibarra, C., Sánchez-Pezo, G., Santana-Silva, D., Fuentealba-Carrasco, P., Domínguez-Montoya, Á., & Sanhueza-Riffo, C. (2022). Juzgar con perspectiva de género: Teoría y normativa de una estrategia ante el desafío de la tutela judicial efectiva para mujeres y personas LGBTIQ+. Revista Derecho del Estado, (52), 247–278. https://doi.org/10.18601/01229893.n52.08
González Jaramillo, J. L. (2018). La acción procesal, entre el derecho a la tutela judicial efectiva y el acceso a la justicia. Nuevo Derecho, 14(23), 21–43. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6742007.pdf
Goyas Céspedes, L., Zambrano Noles, S., & Cabanes Espino, I. (2018). Violencia contra la mujer y regulación jurídica del femicidio en Ecuador. Dikê: Revista de Investigación en Derecho, Criminología y Consultoría Jurídica, (23), 129–150. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6622347.pdf
Guzmán Véliz, E. Y., Vaca Murgueitio, J. A., Goyas Céspedes, L., & Machado López, L. (2019). Aprobación y aplicación de la Ley Orgánica Integral para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres. Revista Metropolitana De Ciencias Aplicadas, 2(2), 44-52. https://doi.org/10.62452/xjjwmp24
Kelsen, H. (2011). La garantia jurisdiccional de la constitución. Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional, (15), 249-300. https://recyt.fecyt.es/index.php/AIJC/article/view/40605
Machado, L. (2023). Análisis del régimen jurídico de protección de la violencia contra la mujer en el derecho ecuatoriano: de su ineficiencia. Editorial Exced.
Medina, I., & Medina, A. (2019). Violencias contra las mujeres en las relaciones de pareja en México. Intersticios sociales, (18), 269-302. https://www.redalyc.org/journal/4217/421762161010/html/
Medina-Peña, R., & Torres-Espinoza, J. J. (Coord.) (2024). El neoconstitucionalismo en la protección de los nuevos derechos. Sophia Editions.
Monzón, Y., & Fuentes, M. (2023). Sombras y luces de la tutela judicial efectiva en el Ecuador. Universidad y Sociedad, 15 S(2), 622-633. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3933
Organización Panamericana de la Salud. (2021). Violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes. Ecuador 2021. https://www.paho.org/es/historias/violencia-sexual-contra-ninas-ninos-adolescentes-ecuador-2021
Pachacama, J., & Fuentes, M. (2023). El principio de celeridad como elemento de la tutela judicial efectiva. Iustitia Socialis: Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Criminalísticas, 8(1), 4-26. https://doi.org/10.35381/racji.v8i1.2483
Pérez, A., & Rodríguez, A. (2024). La violencia contra la mujer, una revisión sistematizada. Universitas-XXI, Revista de Ciencias Sociales y Humanas, (40), 139-158. https://www.redalyc.org/journal/4761/476176952011/html/
Quinde Quizhpi, L. E. (2021). Análisis sobre el derecho a la tutela judicial por incumplimiento de sentencias de garantías jurisdiccionales en Ecuador. Lex, Revista de Investigación en Ciencias Jurídicas, 4(14), 285–299. https://doi.org/10.33996/revistalex.v4i14.89
Ronquillo-Riera, O., Borbor-Palacios, F. A., & Montúfar-Álvarez, C. (2022). Los derechos y garantías constitucionales en Ecuador. CIENCIAMATRIA, 8(2), 4-16. https://doi.org/10.35381/cm.v8i1.690
Sánchez Smith, A., Miño Morales, L. A., & Sisalema Carrillo, Á. O. (2022). Constitucionalidad del procedimiento expedito en contravenciones contra la mujer o miembros del núcleo familiar. Revista Metropolitana De Ciencias Aplicadas, 5(2), 198-208. https://doi.org/10.62452/mqmr7883
Zambrano, A., Ronquillo, O., & Moreno, P. (2022). Evolución del control constitucional en el Ecuador. Iustitia Socialis. Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Criminalísticas, 7(12), 71 -89. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2542-33712022000100064
Zambrano, S. (2017). El acceso a la justicia y la tutela judicial efectiva en relación con la seguridad ciudadana en Ecuador. Tla - melaua, 9(39), 58 -78. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-69162016000100058
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Libertad Machado-López, José Luis Castillo-Moreno (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.