Plataformas digitales y pandemia: propuesta de una guía metodológica
DOI:
https://doi.org/10.62452/zsmtr606Palabras clave:
Plataforma digital, educación, pandemia, docente, guía del docenteResumen
El presente artículo aborda el impacto de las plataformas digitales en la educación durante la pandemia del COVID-19, resaltando la necesidad imperante de una preparación sólida por parte de los docentes para el uso efectivo de estas tecnologías. Se propone una guía metodológica basada en un enfoque epistemológico mixto y un análisis correlacional, que permitió identificar los desafíos y experiencias de los docentes en la implementación de plataformas digitales. Acotando la importancia de abordar las desigualdades socioeconómicas para asegurar una educación equitativa y de calidad para todos los actores educativos. El estudio enfatiza la relevancia de combinar técnicas cuantitativas y cualitativas, así como el uso de herramientas estadísticas como SPSS y JASP, para ofrecer una orientación precisa a los educadores en el uso efectivo de plataformas digitales en entornos post pandemia y gracias a la aplicación del modelo ADDIE con el cual se estructuró y garantizó la efectividad de la guía propuesta.
Descargas
Referencias
Barrios, P., Vargas, J., & Delgado, M. (2022). Las herramientas tecnológicas ventajas y desventajas en la educación virtual a causa del COVID-19. Código Científico Revista De Investigación, 2(2), 44–55. https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/25
Blanco, A. V., & Amigo, J. C. (2016). El rol del docente en la era digital. Revista Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 86(2), 103–114. https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/120644/1/07%20ElRolDelDocenteEnLaEraDigital.pdf
Cabero-Almenara, J. (2010). The challenges of the TICs integrating´s in education. Limits and possibilities. Revista Perspectiva Educacional, 49(1), 32–61. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3579891.pdf
Díaz-Roncero, H., Marín-Rodríguez, W. J., Meleán-Romero, R. A., & Ausejo-Sánchez, J. L. (2021). Enseñanza virtual en tiempos de pandemia. Revista de Ciencias Sociales, 27(3), 428–440. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28068740028
Ecuador. Ministerio de Educación. (2020). La Campaña Conectando al Futuro fortalecerá el proceso de enseñanza-aprendizaje. https://educacion.gob.ec/la-campana-conectando-al-futuro-fortalecera
Estévez-Méndez, J. L., & Moraleda-Ruano, Á. (2022). Análisis de la percepción docente sobre la gestión educativa del confinamiento por covid-19 en España. Revista Iberoamericana de Educación, 90(1), 119–131. https://doi.org/10.35362/rie9015276
Flores, N., & Martínez, D. (2021). Uso de nuevas tecnologías en tiempos de pandemia en la formación de los estudiantes de enfermería de la universidad técnica de Ambato. Revista Enfermería Investiga, 6(4), 19–29. https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/1200/1054
García-Mendoza, J., & Vera-García, V. (2022). Ciencias de la Educación. Revista Científica Dominio de Las Ciencias, 8(1), 970–979. https://doi.org/10.23857/dc.v8i1.2616
Jung, J., & Katz, R. (2023). Impacto del COVID-19 en la digitalización de América Latina. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/cf05ce4b-b465-4740-86a1-6b707267e99b/content
Latorre, V. (2023). Impacto del covid-19 y desigualdad socioeconómica en la educación superior en Ecuador. Revista de La Facultad de Ciencias Económicas, 5(5), 98–117. https://revistas.ug.edu.ec/index.php/fce/article/view/2175/3078
López, M., Herrera, M., & Apolo, D. (2021). Educación de calidad y pandemia: retos, experiencias y propuestas desde estudiantes en formación docente de Ecuador. Texto Livre: Linguagem e Tecnologia, 14(2), 1–12. https://doi.org/10.35699/1983
Maguiño, G., Amaru, M., Vela, R., Lidia, S., Lozano, R., Alberto, R., Mendocilla, G., & Fernando, G. (2020). Tecnología en el proceso educativo: nuevos escenarios. Revista Venezolana de Gerencia, 25(92), 1809–1819. https://www.redalyc.org/articulo.oa?
Malganova, I. G., Dokhkilgova, D. M., & Saralinova, D. S. (2021). The education system transformation during and post COVID-19. Revista on Line de Política e Gestão Educacional, 25(1), 589–599. https://doi.org/10.22633/rpge.v25iesp.1.14999
Manjarrez-Yépez, M., Naylett-Cordero, Y., & Ecuador, G. (2023). Competencias digitales de los docentes para la enseñanza de las matemáticas a través de Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA). Revista Científica Ciencia y Tecnología, 23(37), 94–114. https://doi.org/10.47189/rcct.v23i37.560
Méndez Rendón, J. C. (2012). Guía metodológica para una enseñanza crítica en ambientes virtuales de aprendizaje: teoría, ejemplos y consideraciones. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, 1(36), 7–32. https://www.redalyc.org/pdf/1942/194224431002.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2024). Sistematización de respuesta de los sistemas educativos de América latina a la crisis del COVID 19. https://siteal.iiep.unesco.org/respuestas_educativas_covid_19
Ortega-Porras, J. R., & Oyanedel-Bernal, C. C. (2022). Docentes y las tecnologías de la información y la comunicación: el nuevo rol en tiempos de pandemia por COVID-19. Revista Educación, 46(1), 471–485. https://doi.org/10.15517/revedu.v46i1.47614
Paredes-Suárez, E., & Ribadeneira-Zapata, C. N. (2022). virtualidad en la educación inicial en el contexto Covid-19. Killkana Social, 6(Especial), 151–164. https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v6i4.1125
Parreira, A., Pestana, H., Brandão, M., & Moutinho, L. (2023). Students’ adaptive behaviors to Covid-19 impacts: a multidimensional analysis. Ensaio, 31(120), 1–27. https://doi.org/10.1590/S0104-40362023003103943
Raffo-Babici, V., Blanc-Pihuave, G. del R., Ortega-Ponce, L. X., & Yerovi-Ricaurte, E. J. (2021). Salud y educación en ecuador una relación en tiempos de covid-19: una perspectiva multivariante. Más Vita, 3(1), 85–98. https://doi.org/10.47606/acven/mv0063
Romero, G., Guillén, E., Mosquera, M., & Muñoz, N. (2022). Desarrollo de actividades escolares y redes sociales en pandemia: una mirada desde la percepción de estudiantes. Revista de Ciencias Sociales, 28(4), 400–411. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28073811025
Serna-Martínez, R. E., & Alvites-Huamaní, C. G. (2021). Plataformas educativas: herramientas digitales de mediación de aprendizajes en educación. HAMUT’AY, 8(3), 66. https://doi.org/10.21503/hamu.v8i3.2347
Vallejos-Gómez, R. M., & Palma-Troncoso, M. (2023). Prácticas profesionales de futuros profesores en la crisis sanitaria COVID-19: aprendizajes y experiencias desde la perspectiva de estudiantes de pedagogía y de profesores mentores del sistema escolar. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 22(48), 345–357. https://doi.org/10.21703/0718-5162.v22.n48.2023.020
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Jorge Santiago Malla-León, Froilán Segundo Méndez-Vélez (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.