Infografías como recurso didáctico de comprensión lectora: Una experiencia con estudiantes de 8 a 9 años
DOI:
https://doi.org/10.62452/vqmx6d75Palabras clave:
Enseñanza de la lectura, aprendizaje activo, infografía, recursos educativosResumen
Actualmente, la tecnología en el aula capta la atención de los estudiantes y aumenta su interés en el proceso de aprendizaje. Por ello, la infografía como recurso didáctico se presenta como un contenido visual y académico que facilita diferentes niveles de percepción, útil para el aprendizaje inicial de estudiantes de 8 a 9 años. En este estudio, se investigó la aplicación de infografías como recurso didáctico para mejorar la comprensión lectora en niños de educación general básica en Azogues. La metodología utilizada fue cuasiexperimental, basada en un enfoque mixto que combina elementos cuantitativos y cualitativos. Se aplicaron pretest y postest a los estudiantes para obtener datos variados y enriquecer el análisis. Los resultados esperados proporcionarán información valiosa sobre cómo este recurso didáctico puede mejorar el proceso de aprendizaje y la práctica docente, proporcionando una comprensión matizada del fenómeno investigado y contribuyendo al avance del conocimiento en el área de la comprensión lectora a través de recursos visuales educativos.
Descargas
Referencias
Álvarez, A. (2021). Infografía como recurso didáctico en la enseñanza de las culturas prehispánicas ecuatorianas. (Trabajo de titulación). Universidad Nacional de Chimborazo.
Arévalo, J., Rodríguez, L., Santos, C., & Torres, J. (2023). Los Recursos Tecnológicos como Estrategia Pedagógica con Estudiantes de Necesidades Educativas Diversas (NED). (Tesis de maestría). Universidad El Bosque.
Díaz, D., Domínguez, A., & Pimienta, G. (2018). Tipologías textuales más utilizadas por los docentes en el desarrollo de las competencias lectoras. (Tesis de maestría). Universidad Pontificia Bolivariana.
Hernández, E. P., Cristancho, L. A., & Trujillo, M. F. (2024). Fortalecimiento de la habilidad de lectura en Inglés a través de secuencias didácticas mediante la implementación de un objeto virtual de aprendizaje (OVA) en estudiantes de grado séptimo de la Institución Educativa, Técnico IPC Andrés Rosa de la de la ciudad de Neiva. (Tesis de maestría). Universidad de Cartagena.
Jiménez, G. (2022). La infografía como estrategia didáctica para mejorar la comprensión lectora en niños de básica elemental. (Tesis de maestría). Universidad Técnica Particular de Loja.
Martins, M., Farias, J. S., Albuquerque, P. H., & Pereira, D. S. (2018). Adoption of Technology for Reading Purposes: A Study of E-Books Acceptance. BBR. Brazilian Business Review, 15(6), 568–588. https://doi.org/10.15728/BBR.2018.15.6.4
Minervini, M. (2005). La infografía como recurso didáctico. http://www.ull.es/publicaciones/latina/200506minervini.pdf
Montecé Seixas, E. R., Suárez Acebo, E. D., Vega Núques, M. E., & Loor Albán, J. S. (2023). Recursos educativos digitales para la educación universitaria. RECIMUNDO, 7(3), 152-163. https://doi.org/10.26820/recimundo/7.(3).sep.2023.152-163
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2019). Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000380248
Quejada, K. (2022). La Infografía como recurso educativo para fortalecer la competencia de lectura crítica en estudiantes de tercer grado de la Institución Educativa. (Tesis de maestría). Universidad de Cartagena.
Rowsell, J., Walsh, M., & Castañeda Peña, H. A. (2015). Repensar la lectoescritura para nuevos tiempos: multimodalidad, multiliteracidades y nuevas alfabetizaciones. Enunciación, 20(1), 141–150. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.enunc.2015.1.a10
Ruiz-Bernardo, P., Vecino-Ramos, S., & Rambla-Nebot, J. L. (2020). La práctica reflexiva y la infografía como recurso didáctico. (Ponencia). VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia, España.
Ruvalcabar Estrada, O., & Hernández Sánchez, H. (2022). Adicción a internet en estudiantes mexicanos de educación secundaria. Franz Tamayo - Revista De Educación, 4(11), 50–67. https://doi.org/10.33996/franztamayo.v4i11.957
Saccaco, N. (2015). La elaboración de la infografía en las estudiantes de la Institución Educativa “Aurora Inés Tejada”. Abancay - 2015. (Tesis de Bachiller). Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima.
Suárez, A., Pérez, C., Vergara, M., & Alférez, V. (2015). Desarrollo de la lectoescritura mediante TIC y recursos educativos abiertos. Apertura: Revista de Innovación Educativa, 7(1), 38–49. http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura//index.php/apertura/article/view/595
Trespalacios, D. (2015). Análisis de uso de infografías y plataformas de visualización de datos en la comunicación política colombiana entre 2010 y 2014. (Tesis de maestría). Universidad Pontificia Latinoamericana.
Universidad de la Laguna. (2019). Guía para la producción y uso de materiales didácticos digitales: recomendaciones de buenas prácticas para productores, profesorado y familias. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/16086/Manuel%20Area%20GU%c3%8dA%20PARA%20LA%20PRODUCCI%c3%93N%20Y%20USO%20DE%20MATERIALES%20DID%c3%81CTICOS%20DIGITALES.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Lourdes Cecilia Izquierdo-Morales, Robert Iván Álvarez-Ochoa, Nelson Cristóbal Reascos-Vallejo (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.