Una nueva construcción para las organizaciones actuales
DOI:
https://doi.org/10.62452/kqx3th77Palabras clave:
Transcomplejidad, gerencia, cosmovisión, organizacionesResumen
En el artículo se analiza la complejidad, el pensamiento complejo y la transcomplejidad, sin barreras disciplinarias, esquemas universales, diferencias entre lo natural y lo humano. También, sin obviar cualquier dimensión que valore el diálogo, lo diferente y el cambio constante como la única manera de transformar al mundo, en este caso el de la gerencia y las organizaciones. La transcomplejidad dota a la gerencia de inmensas posibilidades, de relaciones abiertas, no lineales, donde se produce conocimiento para mejorar, y donde se encuentra lo lógico, lo irracional, la incertidumbre, la certeza, lo simple, lo complejo y lo realmente transcendente.
Descargas
Referencias
Belandier, G. (1990). El Desorden. La teoría del caos y las ciencias sociales. Elogio de la fecundidad del movimiento. Barcelona: Gedisa.
Briceño, E. (2011). Una mirada a la Transcomplejidad. Seminario: Organizaciones Transcomplejas. Recuperado de http://esenciatranscompleja.blogspot.com/2011/07/una-mirada-la-transcomplejidad.html
Drucker, P. (1999). Los Desafíos de la Gerencia para el Siglo XXI. Bogotá: Norma.
Duque Hoyos, R. (2001). Disciplinariedad, interdisciplinariedad, transdisciplinariedad. Vínculos y límites. Semestre Económico, 4(7). Recuperado de https://revistas.udem.edu.co/index.php/economico/article/view/1412
Espina, M (2003). Complejidad y Pensamiento Social. Programa Most. Paris: UNESCO.
Ibáñez, N., et al. (2008). Epistemología de la gerencia y otros. Caracas: Comola.
Lansberg, I. (1998). Los sucesores de la empresa familiar. Buenos Aires: Paidós.
Lanz, R. (2000). De la ciencia, Nietzche y otros extravíos. Revista Latinoamericana de Estudios Avanzados, 11, 10-11.
Machado, L. (1975). Revolución de la inteligencia. Caracas: Arte.
Martínez, M. (2003). Transdisciplinariedad y Lógica Dialéctica. Un enfoque para la complejidad del mundo actual. Conciencia activa, 21(1). Recuperado de https://www.academia.edu/15044086/Transdisciplinariedad_un_enfoque_para_la
Monagas, A. (2008). La gerencia universitaria ante el cambio institucional. Revista Visión Gerencial, 7(2). Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/25094/2/articulo5.pdf
Morín E. (1996). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
Navarro, J. G., & Del Valle Coll, E. (2017). De Transcomplejidad en la investigación educativa, 1(1). Recuperado de http://guayanavirtual.web.ve/revista/index.php?journal=RGV&page=article&op=view&path%5B%5D=10
Nicolescu, B (1999). La transdisciplinariedad-Manifiesto de Basarab. Paris: Editions du Rocher-Collection Transdisciplinarite.
Puerta, J. (2009) Del gerente al decisor transdisciplinario. RET. Revista de Estudios Transdisciplinarios, 1(1), 30-51. Recuperado de https://www.redalyc.org/service/redalyc/downloadPdf/1792/179217262004/1
Rodríguez, M. (2004). Transmodernidad. Barcelona: Anthropos.
Sallenave, J. (2000). la gerencia integral. No le tema a la competencia témale a la incompetencia. Bogotá: Norma
Valdez, (1996). La Nueva Ciencia y la Universidad del Futuro. Revistas Educación y Ciencias Humanas, 4(7).
Vilar, S. (1998). Comprender la Complejidad con Métodos Transdisciplinarios: la nueva realidad. (Material mimeografiado).
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Diego Ramón Luna Álvarez (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.