Ciberseguridad en contabilidad: protegiendo la integridad de los datos financieros en empresas comerciales
DOI:
https://doi.org/10.62452/bdc3pg66Palabras clave:
Tecnología, seguridad, comercialización, contabilidadResumen
El estudio analizó la ciberseguridad en empresas de comercialización en Azogues, Ecuador, evaluando la exposición a riesgos cibernéticos, medidas de mitigación y preparación ante amenazas. Se encuestó a contadores sobre interrupciones en operaciones, tipo de amenazas y políticas de seguridad. Los resultados muestran que el comercio al por menor es predominante y que la mayoría de las empresas han considerado contratar servicios externos de ciberseguridad. Las amenazas más comunes incluyen intrusiones internas y malware. Aunque la mayoría realiza actualizaciones de software y capacita al personal en seguridad informática, aún existe preocupación por la preparación ante amenazas cibernéticas y una asignación limitada de presupuesto para ciberseguridad. Se destacan debilidades en la implementación de controles internos y la necesidad de una mayor inversión en tecnología de seguridad. En conclusión, se necesita mejorar la conciencia y la capacitación en ciberseguridad, así como aumentar la inversión para fortalecer las defensas cibernéticas y mitigar los riesgos de seguridad.
Descargas
Referencias
Agreda, E., Rincón, C., & Molina, F. (2022). El debate de los principios y reglas en la normatividad contable internacional. Entramado, 18(2). https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.7890
Ayabaca Mogrovejo, O. F., & Aguirre Maxi, J. C. (2018). Estudio de la adopción de las normas internacionales de información financiera en el sector industrial y comercial de Cuenca, sus principales ajustes y políticas contables. Revista Economía Y Política, 2(28), 9–19. https://doi.org/10.25097/rep.n28.2018.01
Caamaño, E., & Gil, R. (2020). Prevención de riesgos por ciberseguridad desde la auditoria. NOVUM, Revista de Ciencias Sociales Aplicadas, 1(10), 61-80. https://revistas.unal.edu.co/index.php/novum/article/view/84210/73653
Cando, J., Cunuhay, L., Tualombo, M., & Toaquiza, S. (2019). Impactos de las NIC y las NIIF en los estados financieros. Ciencias economicas y empresariales, 9(40), 329-339. https://doi.org/10.23857/fipcaec.v5i14.175
Carranza, M. (2019). La norma internacional de contabilidad 16 y su efecto en los estados financieros de las empresas agroindustriales. Revista ciencia y tecnología, 15(3), 85-95. https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PGM/article/view/2524
Celi, M., Villegas, F., Gaibor, F., & Robles, M. (2018). Expectativas y realidades sobre la implementación de las NIIF en las empresas comerciales más grandes de Ecuador. Espacios, 39(06). https://www.revistaespacios.com/a18v39n06/a18v39n06p01.pdf
Chávez, A. (2020). A 10 años de publicación de las NIIF para Pymes. Su adopción en la actividad hotelera en Latinoamérica. Espacios, 41(19), 166-178. https://www.revistaespacios.com/a20v41n19/a20v41n19p12.pdf
Contreras, H., Carrasco, G., & Altamirano, F. (2019). Aplicación de las NIIF en Colombia y Chile: un análisis exhaustivo sobre la calidad de la información financiera. Contabilidad, auditoría y gestión empresarial, 17, 1-14. https://doi.org/10.35928/cr.vol17.2019.75
Ecuador. Asamblea Nacional. (2021). Código Orgánico Integral Penal. https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/03/COIP_act_feb-2021.pdf
Encalada, V., Encarnación, O., & Ruíz, S. (2018). Norma internacional de información financiera: diseño e implementación en las pequeñas y medianas empresas. Revista Internacional de Investigación e Innovación Tecnológica, 6(35). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-97532018000500001
Izaguirre Olmedo, J., & León Gavilánez, F. (2018). Análisis de los ciberataques realizados en América Latina. INNOVA Research Journal, 3(9), 172–181. https://doi.org/10.33890/innova.v3.n9.2018.837
Muñoz Hernández, H., Zapata Cantero, L. G., Requena Vidal, D. M., & Ricardo Villadiego, L. (2020). Riesgos informáticos y alternativas para la seguridad informática en sistemas contables en Colombia. Revista Venezolana De Gerencia, 24(2), 528-541. https://doi.org/10.37960/revista.v24i2.31508
Ojeda-Contreras, F., Moreno-Narváez, V., & Torres-Palacios, M. (2020). Gestión del riesgo y la ciberseguridad en el sector financiero popular y solidario del Ecuador. CIENCIAMATRIA, 6(2), 192-219. https://doi.org/10.35381/cm.v6i2.366
Ortega, J. (2021). Ciberseguridad manual práctico. Ediciones Paraninfo, SA.
Peña Guano, S., Castillo Cruz, E., & Peña Guano, P. (2023). Elementos de ciberseguridad en los países en desarrollo y su impacto en la seguridad nacional: una encuesta sobre el derecho informático en Ecuador. Serie Científica De La Universidad De Las Ciencias Informáticas, 16(12), 1-18. https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1495
Poma Vargas, A. E., & Huamán Gonzales, C. L. (2023). Ciberseguridad y calidad de vida digital en una empresa de Trujillo. YACHAQ, 6(2), 91–123. https://doi.org/10.46363/yachaq.v6i2.4
Rodríguez, J. (2018). Elementos clave para definir el concepto de utilidad en la información financiera. Actualidad Contable Faces, 21(36), 136-150. https://www.redalyc.org/journal/257/25754826007/html/
Vargas Borbúa, R., Reyes Chicango, R. P., & Recalde Herrera, L. (2017). Ciberdefensa y ciberseguridad, más allá del mundo virtual: modelo ecuatoriano de gobernanza en ciberdefensa. URVIO. Revista Latinoamericana De Estudios De Seguridad, (20), 31–45. https://doi.org/10.17141/urvio.20.2017.2571
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Mónica Elizabeth Calle-Tenesaca, Rolando Patricio Andrade-Amoroso (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.