Perfil de salud de estudiantes universitarios de nuevo ingreso al área de ciencias de la salud

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.62452/5xvjwg68

Palabras clave:

Perfil, salud, estudiante universitario

Resumen

La importancia del presente estudio fue identificar el perfil de salud en los estudiantes universitarios, para conocer los factores de riesgo que se presentan en esta etapa académica, identificando la patología, o posible conjunto de patologías, que pudiese desarrollar en la etapa adulta. El estudio fue de enfoque cuantitativo, transversal-descriptivo; el muestreo fue no probabilístico por conveniencia constituida por 293 estudiantes. Se realizó la evaluación antropométrica, tensión arterial en reposo y glicemia capilar. Se aplicó consentimiento informado previo. Los resultados evidencian la prevalencia de riesgo cardiovascular con un 97.9% predominando principalmente en mujeres con 64.85% y 33.1% en hombres; en relación al IMC de manera conjunta presenta alteraciones de bajo peso, sobrepeso y obesidad con 54.6%, la glicemia capilar se observó que 63.5% se encuentra en clasificación normal y casos de hiperglucemia y prediabetes con 33.8%, respecto a la tensión arterial sistémica el 63.1% se encuentra en clasificación óptima, solo un 16.04% mostró alteraciones en la tensión arterial considerando pre-hipertensión e hipertensión en grado I y II. La caracterización del perfil de salud determinó la tendencia de riesgo a padecer patologías no transmisibles, debido a la asociación identificada entre el perímetro abdominal y el sobrepeso y obesidad.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Acevedo, H., Londoño-Vásquez, D., & Restrepo-Ochoa, D. (2017). Habilidades para la vida en jovenes universitarios: una experiencia investigativa en Antioquia. Revista Katharsis, 24, 157-182.

Alcívar-Alcívar, J. E., Campos-Vera, N., Plua, W., Peña-García, M., & Anderson-Vásquez, H. E. (2020). Riesgo cardiovascular antropomètricos de estudiantes universitarios. Revista Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, 26(1), 1-9.

Barrera Sánchez, L. F., Ospina Díaz, J. M., & Tejedor Bonilla, M. F. (2017). Prevalencia de Síndrome Metabólico en estudiantes universitarios de Tunja, Boyacá, Colombia, 2014. Investigación En Enfermería: Imagen Y Desarrollo, 19(1), 81–93.

Bueno-Brito, C., Brito-Delgado, H. C., Delgado-Delgado, J., Dávila-Hérnandez, G., Petatan-Mendoza, S., Pérez-Castro, E., & Roja-Gil, N. (2020). Predictores de riesgo antropométricos y bioquímicos para enfermedades no transmisibles en estudiantes de enfermería. Dilemas contemporáneos: Educación, Politica y Valores, 8(5).

Cvetkovic-Vega, A., Maguiña, J. L., Alonso-Soto, Lama-Valdivia, J., & Correa-López, L. E. (2021). Estudios Transversales. Rev. Fac. Med. Hum., 21(1), 179-185.

Dores-Lopes, P. d., Alves-de Rezende, A. A., & Calábria, L. K. (2017). Risk factors for non-communicable diseases in university students. Revista Brasileira em Promocao da Saúde, 1-11.

García-Reza, C., de Assunção-Ferreira, M., Celestino-da Silva, R., Valenzuela-Gandarilla, J., Solano-Solano, G., & Gómez-Martínez, V. (2016). Perfil de los estudiantes mexicanos en las clínicas de enfermería. Scielo Brasil.

Gómez-León, M. A., Morales-López, S., & Álvarez-Díaz, C. d. (2016). Técnica para una correcta toma de la presión arterial en el paciente ambulatorio. Revista de la Facultad de Médicina, 59(3), 49-55.

González-Zapata, L., Carreño-Aguirre, C., Estrada, A., Monsalve-Alvarez, J., & Alvarez, L. S. (2017). Exceso de peso corporal en estudiantes univesitarios según variables sociodemográficas y estilos de vida. Revista chilena de nutrición, 44(3), 251-261.

Medina-Zacarias, M. C., Shamah-Levy, T., Cuevas-Nasu, L., Méndez-Gómez, H. I., & Hérnandez-Cordero, S. L. (2020). Factores de riesgo asociados con sobrepeso y obesidad en adolescentes mexicanas. Salúd Pública de México, 62(2).

Menecier, N., & Lomaglio, D. B. (2018). Indicadores bioquímicos de riesgo cardiometabólico, exceso de peso y presión arterial en estudiantes universitarios. Catamarca, Argentina. Nutrición Clínica y Dietetica Hospitalaria, 38(2), 57-63.

México. Secretaría de Salud. (2010). Norma Oficial Mexicana NOM-030-SSA2-1999, Para la prevención, tratamiento y control de la hipertensión arterial. http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/030ssa29.html

Morales, M., Gómez, V., & García, C. (2018). Estilo de vida saludable en estudiantes de enfermería del Estado de México. Revista Colombiana de Enfermería, 16, 19-24.

Organización Mundial de la Salud. (2021). Obesidad y sobrepeso. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight

Organización Panamericana de la Salud. (2022). Enfermedades no transmisibles. https://www.paho.org/es/temas/enfermedades-no-transmisibles

Pereira-Chaves, J. M., & Salas-Meléndez, M. D. (2017). Análisis de los hábitos alimenticios con estudiantes de décimo año de un Colegio Técnico en Pérez Zeledón basados en los temas transversales del programa de tercer ciclo de educación general básica de Costa Rica. Revista Electrónica Educare, 21(3), 229-251

Pérez-Padilla, M. L., Rivera-Heredia, M. E., Esquivel-Martinez, C., Quevedo-Marín, M. C., & Torres-Vázquez, V. (2021). Ser madre y estudiar la universidad. Recursos psicologicos, conductas problema y factores de riesgo. Revista de Psicología y Educació., 16(1), 1-17.

Piña-Pozas, M., Araujo-Pulido, G., & Castillo-Castillo. (2020). Hipertensión arterial un problema de salud pública en México. https://www.insp.mx/avisos/5398-hipertension-arterial-problema-salud-publica.html

Sánchez-Ojeda, M., & De Luna-Bertos , E. (2015). Hábitos de vida saludable en la población universitaria. Nutr Hosp., 31(5).

Varona-Pérez, P., Gámez-Sánchez, D., & Díaz-Sánchez, M. E. (2018). Impacto del sobrepeso y obesidad en la mortalidad por enfermedades no transmisibles en Cuba, 2014. Revista Cubana de Medicina General Integral, 34(3), 71-81.

Descargas

Publicado

2024-01-01

Cómo citar

Escalante-García, Y. ., Javier-Rivera, L. S. ., Cerón-Salazar, A. ., González-Pérez, S. ., & Hernández-García, A. G. . (2024). Perfil de salud de estudiantes universitarios de nuevo ingreso al área de ciencias de la salud. Revista Metropolitana De Ciencias Aplicadas, 7(1), 188-195. https://doi.org/10.62452/5xvjwg68