Estudio doctrinario del desempleo, el efecto socio-jurídico de política pública que vulnera el derecho al trabajo en pandemia por COVID-19
DOI:
https://doi.org/10.62452/ykpz5n21Palabras clave:
Derecho laboral, desempleo, políticas públicas, pandemia, trabajoResumen
La investigación presentada aborda las consecuencias derivadas de la política pública implementada durante la pandemia del COVID-19.La preocupación nace en la necesidad de aportar elementos a fin de encontrar una forma efectiva de tratar el desempleo, misma que debería hacerse desde una perspectiva jurídica donde se logren repensar las políticas públicas con miras a fomentar la recuperación económica y la transformación de los modelos de desarrollo de las cuales en consecuencia se pueda generar plazas de trabajo y a su vez disminuir las tasas de desempleo. Se aplicó el método de investigación documental de tipo bibliográfica, se realizaron análisis de la doctrina y normativa legal, en especial de políticas públicas centradas en la materia de estudio y como técnica el uso de datos secundarios.
Descargas
Referencias
Acosta Jaramillo, D. P. (2022). Políticas Públicas implementadas en tiempos de pandemia: El impacto en la participación laboral de las mujeres ecuatorianas. Revista estudiantil de ciencia política y políticas de la Universidad Técnica Particular de Loja. https://utpl.edu.ec/maestrias/sites/default/files/Art%C3%ADculo%20Diana%20Patricia%20Acosta_1.pdf
Agnelli Faggioli, A., & García, B. (2020). Vinculación hecho y deber social trabajo con el principio protector. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 3(1), 161-168.
Arévao Ávila, M. E., Reascos Tapla, J. V., & Pérez Manosalvas, H. S. (2021). Impacto del COVID-19 en el empleo en la ciudad de Quito. Revista Eruditus, 2(2), 29-41.
Argyriades, D. (2020). Empleo: pilar esencial para la inclusión social y la democracia, algo más que un trabajo. Revista Mercados y Negocios, 21(42), 119-142.
Baquero Beltrán, A., & Villamil, J. (2022). Pandemia y política económica: la política monetaria en discusión. Revista Económica Institucional, 24(46), 167-193.
Bastis Consultores. (2020). Uso de datos secundarios en la investigación. https://online-tesis.com/datos-secundarios-investigacion/
Becerra-Sarmiento, M. F., Valencia-Gonzáles, E. G., & Revelo-Oña, R. E. (2021). Análisis del desempleo durante la pandemia COVID-19 y el impacto en diferentes sectores económicos del Ecuador. Digital Publisher, 6(3), 442-451.
Cabrera Pérez, A. E., & Rodríguez Barrios, M. E. (2021). El trabajo: Presente, Pasado y Futuro. (Tesis para obtener licenciatura en Contabilidad y Finanzas). Universidad de la Laguna.
Campoverde Paladines, S. E. (2022). Impacto causado en los derechos laborales del trabajador ecuatoriano, por la pandemia Covid-19. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 5(2), 150-158.
Carrera, F., Govea, F., Hurtado, G., & Freire, C. (2019). Estudio Correlacional de Factores como Desempleo e Índices de Delincuencia en Ecuador. Información Tecnológica, 30(3), 287-249.
Carrión Gavilánes, Á. G., Lascano Aimacaña, N. R., Mayorga Morales, T. P., & Andrade Guamán, J. F. (2022). La Política Pública frente a la Pobreza en Ecuador. Revista Científica FIPCAEC, 7(3), 634-381.
Carrión Sanchez, D. (2021). Efectos de la Ley Humanitaria en la Estructura del Mercado Laboral Ecuatoriano. https://library.fes.de/pdf-files/bueros/quito/18564.pdf
Castillo-Robayo, C. D., & García-Estévez, J. (2019). Desempleo Juvenil en Colombia: ¿la educación importa? Revista Finanzas y Política Económica, 11(1), 101-127.
Cristancho Giraldo, L. A. (2022). El concepto de trabajo: prespectiva histórica. Secuencia, (112).
Da Silva Bichara, J., Castillo Robayo, C., & Delgado, J. L. (2022). La informalidad y la duración del desempleo de los jóvenes en Latinoamérica. Especial referencia a Ecuador. Revista de Economía Mundial, (60), 125-149.
Ecuador. Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oificial 449. https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Ecuador. Congreso Nacional. (2005). Código del Trabajo. Registro Oificial 167. https://www.ces.gob.ec/lotaip/2020/Junio/Literal_a2/C%C3%B3digo%20del%20Trabajo.pdf
Ecuador. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2020). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Telefónica. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/2020/Diciembre-2020/202012_Mercado_Laboral.pdf
Garcés Proaño, O. A. (2022). La irrenunciabilidad de los derechos laborales en mediación, una mirada desde la universidad ecuatoriana. Revista Conrado, 18(87), 151-158.
Guaman Hernández, A., & Stoessel, S. (2022). Del derecho al trabajo digno al régimen laboral neoliberal: captura estatal y autoritarismo en el Ecuador contemporáneo. Revista latinoamericana de derecho social, (35), 211-238.
Guarnizo, S., & Jumbo, F. (2020). Efecto del capital humano y crecimiento económico en el desempleo a nivel global y por grupos de países. Revista económica, 6(1), 49-62.
Irureta Uriarte, P. (2021). Reglas y principios en el derecho del trabajo. Una mirada desde el derecho del trabajo chileno. Revista latinoamericana de derecho social, (32), 23-50.
Llerena-Miranda, D. A., & Molina-Torres, M. V. (2022). Situación Jurídica del Trabajador y la Despersonalización del Empleador. Revista Polo del Conocimiento, 7(1), 214-233.
Malagón, J. C. (2018). Análisis de los Trabajos de Grado de la Maestrís en Dirección y Gestión de Instituciones Educativas entre 2014 y 2016. (Tesis de maestría). Universidad de La Sabana.
Rivera, J. (2022). El mercado laboral ecuatoriano y los efectos del Covid-19: percepciones desde los trabajadores. Revista investigación y desarrollo, 16, 324-342.
Rosales Quichimbo, C. A., García Muñoz, S. E., & Durán Ocampo, A. R. (2019). Algunas consideraciones sobre la aplicación del Derecho Laboral. Machala, Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 11(4), 106-117.
Seco, R. F. (2020). Evolución y futuro del derecho al trabajo. Revista de estudio de Derecho Laboral y Derecho Procesal Laboral, (2), 13-26.
Sumba-Bustamante, R. Y., Saltos-Ruiz, G. R., Rodríguez-Suarez, C. A., & Tumbaco-Santiana, Z. L. (2020). El desempleo en el ecuador: causas y consecuencias. Revista Polo del Conocimiento, 5(10), 774-797.
Urquizo Rodriguez, M. L., & Bonilla Alarcón, L. A. (2022). Garantías de la continuidad de la relación laboral en la emergencia sanitaria por COVID-19. Revista científica Sociedad & Tecnología, 5(S1).
Vallejo Zamudio, L. E. (2020). El desempleo en Colombia: Una aproximación. Apuntes del Cenes, 39(69), 1-2.
Vinueza Ochoa, N. V., Barcos Arias, I. F., & Arreaga Farias, G. K. (2021). La vulneración del derecho al trabajo por la reducción de la jornada laboral establecida en el artículo 20 de la Ley Humanitaria. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Políticas y Valores, 8.
Zavala Mejía, S. V., Ventura Quimis, L. A., Parrales Cedeño, K. J., & Parrales Poveda, M. L. (2021). El desempleo: Factor concluyente en la emergencia sanitaria por COVID-19 en el Ecuador. Revista Publicando, 8(31), 128-141.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Yustin Guillermo Reyes-Moreno, Nathaly Elizabeth Morocho-Bustamante, Guido Miguel Ramírez-López (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.