Contribución teórica a la enseñanza del pensamiento conservador cubano desde la obra de Cosme de la Torriente y Alberto Lamar Schweyer
DOI:
https://doi.org/10.62452/bc901726Palabras clave:
Historia de Cuba, pensamiento, nacionalismo, república, conservadorResumen
El objetivo del presente trabajo es realizar un acercamiento teórico e historiográfico a la corriente nacionalista conservadora en Cuba, durante la etapa de la República burguesa, a través de dos figuras representantes de esa corriente ideológica: Cosme de la Torriente y Peraza (1872-1956) y Alberto Lamar Schweyer (1902-1942); ambos estadistas y pensadores cubanos que defendieron el orden republicano burgués y se opusieron a alternativas revolucionarias desde posiciones contrarias. En este sentido se enriquece la enseñanza de la historia de Cuba a partir del estudio de los preceptos teóricos e históricos del nacionalismo cubano y del pensamiento social y la praxis de estas dos figuras históricas, teniendo en cuentan que los estudios sobre el discurso político conservador constituyen un proceso en formación que ha venido fortaleciéndose y ganando espacio en la historiografía nacional. Por otro lado, favorece estudios comparativos con otras corrientes de pensamiento nacional.
Descargas
Referencias
Alfonso, F. (2023). Murmullos de la Historia. Biblioteca Nacional.
Ferrara, O. (1975). Memorias de tres siglos. Player; Madrid.
Guerra, R. (1952). Historia de la Nación Cubana. Siglo XX; La Habana.
Hernández, A. (2010). Moviendo la izquierda desde la derecha: el pensamiento conservador de Alberto Lamar Schwywer. Matanzas. Revista Artística y Literaria, 111.
Ibarra, J. (2017) Cosme de la Torriente. Los albores de una época. UNEAC.
Lamar, A. (1923). La palabra de Zaratrusta. Minerva.
Lamar, A. (1927). Biología de la democracia. Ensayo de sociología americana. Minerva.
Lamar, A. (1929). La crisis del patriotismo. Una teoría de las inmigraciones. Martí.
Lamar, A. (1934). Cómo cayó el presidente Machado: una página oscura de la diplomacia norteamericana. Espasa-Calpe.
Lamar, A. (1937). Vendaval de cañaverales. La Universal.
López, F. (2017). Siglo XX cubano. Apuntes en el camino. Ciencias Sociales.
Pérez, L. (2019). Ser cubano. Identidad, nacionalidad y cultura. Ciencias Sociales.
Pogolotti, M. (2009). La República a través de sus escritores. Ciencias Sociales.
Ramos, J. (1919). Manual del perfecto fulanista. Un estudio sociológico del cubano. Arte.
Rodríguez, R. (2015). La Revolución que no se fue a bolina. Ciencias Sociales.
Santana, J. (2008). Utopía, identidad e integración en el pensamiento latinoamericano y cubano. Ciencias Sociales.
Sarmiento, P., & Góngora, L. (2018). Cosme de la Torriente y Peraza. ¿Caso típico del pensamiento político cubano? Académica Española.
Segreo, R. (2016). La Virtud Doméstica. El sueño imposible de las clases medias cubanas. Oriente.
Torriente, C. (1922). Cuba en la vida internacional. Discursos. Rambla.
Torriente, C. (1923). Las relaciones de Cuba y los Estados Unidos de América conforme al Tratado Permanente. Rambla.
Torriente, C. (1926). James Brown Scott. Miller.
Torriente, C. (1927). 24 de febrero de 1895. 24 de febrero de 1927. Minerva.
Torriente, C. (1929). Cuba y los Estados Unidos. La obra del mejor amigo de Cuba. Rambla.
Torriente, C. (1930). La Enmienda Platt y el Tratado Permanente. Siglo XX.
Torriente, C.(1939). Cuarenta años de mi vida.(18981938). Siglo XX.
Varona, E. (1927). Sobre Biología de la democracia. Respuestas a Jorge Mañach. Bohemia, 19(1), 54-55.
Zanetti, O. (2021). Cuba. El largo siglo XX. Temas.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Paul Sarmiento-Blanco, Leidiedis Góngora-Cruz, Rolando Eduardo Medina-de la Rosa (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.