La formación de mediadores en Ecuador y la perspectiva de género
DOI:
https://doi.org/10.62452/qd5khk64Palabras clave:
Conflictos, estereotipos, género, mediación, perspectiva de géneroResumen
El presente artículo se propone analizar la perspectiva de género como un aspecto relevante tanto para la formación de mediadores como en el proceso de mediación en Ecuador. A partir de una investigación con enfoque cualitativo, basada en la revisión bibliográfica, histórico lógica y exegética propone también la transformación creativa de conflictos desde lo colaborativo y la justicia restaurativa con el fin de fomentar un cambio de paradigma social basado en la búsqueda de nuevas formas que permitan construir acuerdos que superen los estereotipos de género. Llegando a la conclusión de que es responsabilidad de quienes llevan a cabo el proceso de mediación y la formación de futuros mediadores utilizar e instruir a los mismos sobre las técnicas y herramientas adecuadas para que este proceso se lleve a cabo con igualdad y equidad dejando de lado los estereotipos para lograr procesos de paz que sean más inclusivos y eficaces en Ecuador.
Descargas
Referencias
Álvarez, M. (2022). La paz como instrumento para lograr sociedades justas, pacíficas e inclusivas (ODS 16 AGENDA 2030). Estudios de Deusto: revista de Derecho Público, 70 (1), 193-220.
Bleichmar, E. (1997). El feminismo espontáneo de la histeria. Distribuciones Fontamara, S. A.
Consorti, P. (2013). Gestión de los conflictos y mediación social en Italia. Política y sociedad, 50(1), 99-111.
Ecuador. Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial No. 449. https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Ecuador. Congreso Nacional. (2006). Ley de Arbitraje y Mediación. https://www.funcionjudicial.gob.ec/www/pdf/mediacion/Ley%20de%20Arbitraje%20y%20Mediacion.pdf
Entelman, R. F. (2002). Teoría de conflictos (Vol. 1). Gedisa.
Folberg, J., Taylor, A. (1996). Mediación: resolución de conflictos sin litigio. Editorial Limusa, SA.
Gauché-Marchetti, X., Domínguez-Montoya, Á., Fuentealba-Carrasco, P., Santana-Silva, D., Sánchez-Pezo, G., Bustos-Ibarra, C., …& Sanhueza-Riffo, C. (2022). Juzgar con perspectiva de género. Teoría y normativa de una estrategia ante el desafío de la tutela judicial efectiva para mujeres y personas LGBTIQ+. Revista Derecho del Estado, (52).
Gorjón Gómez, G. D., & Sauceda Villeda, B. (2018). Justicia restaurativa, una herramienta de paz en la resolución de conflictos comunitarios. Caso Nuevo León. Política criminal, 13(25), 548-571.
Lamas, M. (1986). La antropología feminista y la categoría "género". Nueva antropología, 8(30), 173-198.
Martín, A. (2008). Antropología del género: culturas, mitos y estereotipos sexuales. Cátedra.
Organización de Estados Iberoamericanos. (2008). Reglas de Brasilia sobre acceso a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2009/7037.pdf
Organización de las Naciones Unidas. (2012). Directrices de las Naciones Unidas para una mediación eficaz. https://peacemaker.un.org/sites/peacemaker.un.org/files/GuidanceEffectiveMediation_UNDPA2012%28spanish%29_0.pdf
Organización de las Naciones Unidas. (2002). Gender mainstreaming an overview. https://www.un.org/womenwatch/osagi/pdf/e65237.pdf
Parkinson, L. (2005). Mediación familiar. Teoría y Práctica: Principios y estrategias. Gediza Edit.
Putassi, L. (2011). La igualdad en espera: el enfoque de género. Lecciones y ensayos, 89, 279-298.
Santa Cruz, I. (1992). Sobre el concepto de igualdad: algunas observaciones. Isegoría, (6), 145-152.
Segato, R. (2018). Contra-pedagogías de la crueldad. Prometeo Libros.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Sara Nohemí Maldonado-Changoluisa, Sabina Lorena Gamboa-Vargas (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.