Principio de congruencia en el proceso penal ecuatoriano
DOI:
https://doi.org/10.62452/ztjqfr12Palabras clave:
Congruencia, correlación imputación y sentencia, formulación de cargos, acusación, derecho de defensaResumen
El presente estudio aborda el tema de la congruencia en el proceso penal ecuatoriano tomando como punto de partida las dificultades y debates teóricos que aun se presentan en el orden de su aplicación práctica a partir de la implementación del sistema acusatorio de enjuiciar que ha adoptado el Ecuador. La congruencia, centrada en la correlación entre la imputación que realiza el fiscal y la sentencia que se dicta por el juzgador constituye una garantía de imparcialidad de los jueces y del ejercicio del derecho de defensa lo cual forma parte del debido proceso y del derecho a ser juzgado ante un tercero no comprometido con la investigación y la acusación. Se estableció como objetivo general determinar los requisitos básicos para que se estime cumplido el principio de congruencia y como objetivos específicos, identificar el momento en que se fija el objeto del proceso y evaluar los límites que se le imponen al juzgador como resultado de la correlación imputación sentencia. A través de la metodología de investigación jurídica se pudo establecer que la congruencia exige la coincidencia entre los hechos de la acusación, así como de las calificaciones jurídicas imputadas por el acusador y, de otro lado, se determinó que, si bien en la acusación se fija el objeto del proceso, desde la formulación de cargos el procesado conoce los hechos de los cuáles debe defenderse y este contenido no puede ser modificado por el juez en ningún otro momento procesal posterior.
Descargas
Referencias
Ávila Correa, C. A. (2017). El Principio de Congruencia y su aplicación en el Sistema Acusatorio Oral Ecuatoriano. (Trabajo de titulación). Universidad Técnica Particular de Loja.
Ayarragaray, C. (1962). Lecciones de Derecho Procesal, Buenos Aires, Editorial Abeledo-Pe. Editorial Abeledo-Perrot.
Bovino, A. (2006). Principio de Congruencia, Derecho de Defensa y Calificación Jurídica. Revista de Derecho Procesal Penal, 249-267.
Cafferata Nores, J. I. (2006). Derecho Procesal. Editorial Intellectus.
D'Onofrio, P. (1945). Lecciones de derecho procesal civil: parte general. Jus.
Ecuador. Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial No. 449. https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Ecuador. Asamblea Nacional. (2014). Código Orgánico Integral Penal. Quito: Última Reforma: Suplemento del Registro Oficial 222. https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/03/COIP_act_feb-2021.pdf
Gómez Orbaneja, E. (2009). Derecho y Proceso. Civitas.
Ledesma, Á. (2005). Objeto del Proceso Penal: momento en que se define. LexisNexis .
Maier, J. B. (2016). Derecho Procesal Penal Argentino.Tomo I. Ad Hoc.
Prieto Castro, L. Y. (1989). Derecho Procesal Penal. Editorial TECNUS. S.A.
Prieto Sanchís, L. (2011). Garantismo y derecho penal. Iustel.
Quiroz Castro, C. E. (2014). El principio de congruencia y su relación con la acusación y la sentencia. (Tesis de Maestría). Universidad Andina Simón Bolívar.
Radbruch, G. (2017). Introducción a la Ciencia del Derecho. Ediciones Jurídias Olejnik.
Rioja Bermúdez, A. (2015). Ejecución anticipada de la sentencia en el Proceso Civil. (Tesis doctoral). Universidad de Jaén:
Seguí, E. (2010). Imputación, Congruencia y Nulidad en el Proceso Penal. Nova Tesis .
Vanegas, A. (2011). El principio de congruencia. Según la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia en el marco del Sistema Penal Acusatorio colombiano 2005 - 2010. Universidad Libre.
Von Beling, E. (2018). Derecho Procesal Penal. Ediciones Jurídicas Olejnik.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Ivonne Paulette Rueda-Chuquirima, Wilmer Anthony Coello-Guzmán, Guido Miguel Ramírez-López (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.