Propuesta de conservación del guayacán amarillo y el venado cola blanca en la reserva ecológica Arenillas
DOI:
https://doi.org/10.62452/1rkq7v02Palabras clave:
Biodiversidad, bosque seco tropical, factores contribuyentes, plan de conservaciónResumen
Los planes de manejo para la conservación de espacios protegidos se construyen en función de proteger un área amenazada por las actividades antropogénicas, pero en este proceso no se considera varios factores del entorno ecosistémico. En la investigación, se planteó el objetivo de construir un modelo conceptual y diseñar varias estrategias para la conservación del guayacán amarillo y el venado cola blanca en la Reserva Ecológica Arenillas. Se utilizo los estándares abiertos para la conservación, donde se identificó dos objetos de conservación (guayacán amarillo y venado cola blanca), el alcance, la visión de la conservación, los factores contribuyentes y amenazas para construí un modelo conceptual de la situación actual. Luego se diseñó los objetivos para objeto de conservación, con sus respetivas estrategias y metas. La propuesta destaca la importancia de establecer programas de reforestación e incentivos a los agricultores para que no continue creciendo la frontera agrícola, también establecer áreas de reserva para proteger y restaurar los hábitats clave del venado. Estas acciones no solo benefician a las especies objeto de la conservación, sino que también contribuyen a la conservación general de la reserva Ecológica Arenillas y la promoción de un equilibrio saludable en la naturaleza en las comunidades próximas a la reserva.
Descargas
Referencias
Angulo, A., & Beltrán, M. E. (2012). Conservación del venado cola blanca (Odocoileus virginianus) en América Latina. Ciencia y Tecnología para la Conservación de la Biodiversidad en América Latina, 8, 61-70.
Borchers, J., & Urbina-Cardona, N. (2013). Identificación de áreas prioritarias para la conservación del guayacán amarillo (Tabebuia chrysantha) en la región de Tumbes, Ecuador. Revista Mexicana de Biodiversidad, 84(3), 879-886.
Briceño, J., Iniguez-Gallardo, V., & Ravera, F. (2016). Factores que influyen en la apreciación de servicios eco-sistémicos de los bosques secos del sur del Ecuador. Ecosistemas, 25(2), 46-58.
Cuesta, F., & Peralvo, M. (2008). Distribución y estado de conservación del venado de cola blanca (Odocoileus virginianus) en el bosque seco tropical del Ecuador. Politécnica, 30(1), 15-24.
Danielsen, F., Burgess, N.D., Balmford, A., Donald, P.F., Funder, M., Jones, J.P., Alviola, P., Balete, D.S., Blomley, T., Brashares, J., Child, B., Enghoff, M., Fjeldså, J., Holt, S., Hübertz, H., Jensen, A.E, Jensen, P.M., Massao, J., Mendoza, M.M., Ngaga, Y., Poulsen, M.K., Rueda, R., Sam, M., Skielboe, T., Stuart-Hill, G., Topp-Jørgensen, E. y Yonten, D. (2009) ‘Local participation in natural resource monitoring: A characterization of approaches’, Conservation Biology, 23, 31–42.
Espinosa, C. I., Jara-Guerrero, A., Cisceros, R., Sotomayor, J. D., & Escribano-Ávila, G. 2016. Reserva Ecológica Arenillas; ¿un refugio de diversidad biológica o una isla en extinción? Ecosistemas, 25(2), 5-12.
Luna Florin, A. D., Sánchez Asanza, A. W., Maza Maza, J. E., & Castillo Figueroa, J. E. (2022). Índices de diversidad florística forestal en la Reserva Ecológica Arenillas. Revista Científica Agroecosistemas, 10(1), 96-103.
Morcatty, T. Q., El Bizri, H. R., Carneiro, H. C. S., Biasizzo, R. L., Alméri, C. R. de O., Silva, E. S. da, Rodrigues, F. H. G., & Figueira, J. E. C. (2013). Habitat loss and mammalian extinction patterns: are the reserves in the Quadrilátero Ferrífero, southeastern Brazil, effective in conserving mammals? Ecological Research, 28(6), 935–947.
Ortega, P., & Carvajal, L. (2017). Análisis de la diversidad de aves en la Reserva Ecológica Arenillas, Ecuador. Revista Ciencia y Tecnología, 15(1), 81-94.
Smith, J., Brown, P., Wood, C., & Mitchell, D. (2018). Mountain biking impacts on vegetation and soils of a protected natural area. Journal of Environmental Management, 224, 378-386.
Solórzano, C. B., Intriago-Alcívar, L., & Guerrero-Casado, J. (2021). Comparison between terrestrial mammals in evergreen forests and in seasonal dry forests in Western Ecuador: should efforts be focused on dry forests? Mammalia, 85(4), 306–314.
Soulé, M. (2014). The New Conservation. In, G. Wuerthner, E. Crist, & T. Butler (Eds.), Keeping the Wild: Against the Domestication of Earth. (pp. 66–80). Island Press/Center for Resource Economics.
Stem, C., Margoluis, R., & Flores, M. (2016). Uso de Cadenas de Resultados para Representar las teorías del cambio en los programas de Biodiversidad de USAID. Guía práctica de biodiversidad, 2, 23-26.
Terborgh, J., & Estes, J. A. (2013). Trophic Cascades: Predators, Prey, and the Changing Dynamics of Nature. Island Press.
Vázquez-Márquez, G. E., Ramírez-García, A. G., Palacios-Rangel, M. I., & Monterroso-Rivas, A. I. (2020). Conceptualización, manejo y monitoreo de áreas naturales protegidas en México: Caso Reserva Estatal Sierra Monte Negro, Morelos. Investigación Y Ciencia, 28(79), 24–35.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Salomón Barrezueta-Unda, Xavier Jacome-Salcedo, Silvia Núñez-Nuñez, Faviola Quito-Mizhquero, Eulalia Vasco-León (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.