Erradicación de la violencia de género a través de la intervención comunitaria en Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.62452/ehq4yy22Palabras clave:
Violencia, mujeres, prevención y comunidadResumen
El estudio que se presenta tiene como objetivo evaluar las propuestas de acciones, planes y programas que se han desarrollado en el Ecuador, con la finalidad de erradicar la violencia basada en el género contra las mujeres, un fenómeno que ha venido afectando durante siglos a las ecuatorianas y que a pesar de los compromisos internacionales y la abundante legislación vigente no se ha logrado disminuir y, mucho menos, eliminar de los diferentes contextos en que ésta se manifiesta, al contrario, es evidente que la situación de violencia de género ha generado más violencias que han trascendido a diferentes ámbitos. Se llama la atención acerca de la necesidad de que todas las instituciones tanto públicas como privadas y los ciudadanos, en general, se involucren en esta tarea, que redundará en beneficio de toda la sociedad. Para la consecución de los objetivos propuestos se utilizaron métodos teóricos, centrados en el estudio exegético, histórico, doctrinal, y técnicas documentales en virtud de las cuales se consultaron revistas, libros, informes, planes y programas. Como resultados se afirma la necesidad del empoderamiento de las mujeres, mediante la intervención comunitaria, encuentros entre mujeres y hombres a partir de programas educativos y preventivos bien concebidos, fortalecer la cultura de legalidad, alcanzar la sensibilización de los hombres, entre otras.
Descargas
Referencias
Amurrio Vele, M., Larrinaga Renteria, A., Usategui Basozabal, E., & Del Valle Loroño, A. I. (2010). Violencia de género en las relaciones de pareja de adolescentes y jóvenes de Bilbao. Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria = Revista de servicios sociales, 47, 121-134.
Da Silva Sauaia, A., & García Manso, A. (2015). Una aproximación exploratoria a la violencia contra la mujer en el Estado de Maranhão (Brasil): ¿debe cambiar la Ley Maria da Penha? . Revista de Ciencias Sociales, 3(2), 207-220.
Duque Sánchez, E. (2004). Aprendiendo para el amor o para la violencia. Las relaciones en las discotecas. (Tesis doctoral). Universidad de Barcelona.
Ecuador. Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial No. 449. https://www.asambleanacional.gob.ec/sites/default/files/documents/old/constitucion_de_bolsillo.pdf
Ecuador. Asamblea Nacional. (2018). Ley para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres. Registro Oficial Suplemento 175. https://www.igualdad.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/05/ley_prevenir_y_erradicar_violencia_mujeres.pdf
Ecuador. Asamblea Nacional. (2014). Código Orgánico Integral Penal. Registro Oficial Suplemento 180. https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/siteal_ecuador_0217.pdf
Ecuador. Asamblea Nacional. (2018). Ley Orgánica para la Prevención y Erradicación de la Violencia de Genero contra las Mujeres. Registro Oficial Suplemento 175. https://oig.cepal.org/sites/default/files/2018_ecu_leyintegralprevencionerradicacionviolenciagenero.pdf
Ecuador. Instituto Nacional de Estadística. (2022). Glosario de Conceptos. INEC. https://www.ine.es/DEFIne/es/concepto.htm?c=4484&op=30307&p=1&n=20
Estrella Estrella, S. D. (2022). La violencia de género en las relaciones de pareja. Un análisis desde la Criminología. Universidad Metropolitana.
Folguera Cots, L. (2013). El varón maltratado: Representaciones sociales de la masculinidad dañada. (Tesis doctoral). Universitat de Barcelona.
Guerra, N. G., & Dierkhising, C. (2011). Los efectos de la violencia comunitaria sobre el desarrollo del niño. https://www.enciclopedia-infantes.com/pdf/expert/violencia-social/segun-los-expertos/los-efectos-de-la-violencia-comunitaria-sobre-el-desarrollo-del
Machado-López, L., Cedeño-Floril, M. P., González-Romero, J. C., & Toasa-Prado, M. N. (2022). Protección a la mujer en el sistema universal, principales instrumentos jurídicos. Revista Transdiciplinaria De Estudios Sociales Y Tecnológicos, 2(2), 19–30.
Martínez Pacheco, A. (2016). La violencia. Conceptualización y elementos para su estudio. Política y Cultura, (46), 52-55.
Organización de las Naciones Unidas. (1995). Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. ONU. https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N96/273/04/PDF/N9627304.pdf?OpenElement
Organización de las Naciones Unidas. (2015). Plan Nacional para la Erradicación de la violencia de género contra niñas, niños, adolescentes y mujeres. ONU. https://ecuador.unwomen.org/sites/default/files/Field%20Office%20Ecuador/Documentos/Publicaciones/2015/2015_017%20MJDHC%20folleto%20PNEVG.pdf
Organización de las Naciones Unidas. (1993). Declaración sobre la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer de la Organización de las Naciones Unidas. ONU. https://www.refworld.org.es/docid/50ac921e2.html
Organización de las Naciones Unidas. (2022). Trabajando por la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres a nivel en varios cantones del Ecuador. ONU. https://ecuador.unwomen.org/es/stories/noticia/2022/09/trabajando-por-la-prevencion-y-erradicacion-de-la-violencia-contra-las-mujeres-a-nivel-en-varios-cantones-del-ecuador
Páez Cuba, L. D. (2011). Génesis y evolución histórica de la violencia de género. Contribuciones a las Ciencias Sociales. https://www.eumed.net/rev/cccss/11/ldpc.htm
Ramírez Velásquez, J. C., Alarcón Vélez, R. A., & Ortega Peñafiel, S. A. (2021). Violencia de género en Latinoamérica: Estrategias para su prevención y erradicación. Revista de Ciencias Sociales, 26(4), 260-275.
Rey Cruz, N. E. (2018). Las nuevas masculinidadaes: víctimas de violencia por discriminacion legal. (Trabajo de grado). Universidad Católica de Colombia.
Rousseau, J. J. (1999). El contrato social o principios del Derecho Político. https://www.secst.cl/upfiles/documentos/01082016_923am_579f698613e3b.pdf
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Marjorie Maricela Nivicela-Cedillo, Lady Liliana Chávez-Pluas, Wilson Exson Vilela-Pincay (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.