Proceso de control interno basado en Coso II en una empresa operadora de viajes
DOI:
https://doi.org/10.62452/ps8am552Palabras clave:
Proceso de control, COSO ll, control interno, evaluación de controlResumen
La presente investigación tuvo como objetivo evaluar el sistema de control interno utilizando como metodología de evaluación de control interno el Marco de Gestión Integral de Riesgo (Coso II) en las áreas de gerencia general, contabilidad y ventas en una empresa cuya actividad económica es la intermediación de servicios turísticos. Como primer paso se procedió a determinar el marco teórico enfocados en algunas teorías de varios autores relacionados con el objeto de estudio. Como instrumento para la evaluación del control interno se utilizó el cuestionario a toda la población, se encontraron niveles de confianza bajos y riesgos de control altos en cada una de los componentes del Coso II, por lo que se efectuaron propuestas de mejoras como un manual de procedimientos y de funciones en las áreas en mención. Una vez implementadas las mejoras se aplicó la prueba de los rangos con signos de Wilcoxon comparando los valores de un antes y un después, como resultado de las mismas se pudo evidenciar que la propuesta funciona. Por lo que se concluyó que a través de la aplicación de herramientas administrativas se generan controles efectivos e información oportuna y confiable que será la base para la toma de decisiones acertadas.
Descargas
Referencias
Arens, A., Randal, E., & Beasley, M. (2007). Auditoria un Enfoque Integral. Pablo Guerrero.
Asociación Española para la Calidad. (2014). COSO. https://www.aec.es/web/guest/centro-conocimiento/coso
Blanco Luna, Y. (2006). Normas y Procedimientos de la Auditoria Integral. Ecoe Ediciones Ltda.
Cordero, C., & Cubero, T. (2009). Manual de auditoria de gestión para la unidad de auditoría interna del Municipio Universidad del Azuay.
Del Toro Ríos, J. C., Fonteboa Vizcaíno, A., Armada Trabas, E., & Santos Cid, C. M. (2005). Control Interno: Programa de Preparación Económica para Cuadros. Centro de Estudios Contables Financieros y de Seguros.
Estupiñán Gaitán, R. (2006). Control Interno y Fraudes: con base a los ciclos transaccionales: análisis de informe COSO I y II. Ecoe Ediciones.
Lind, D., Marchal, W., & Wathen, S. (2012). Estadística aplicada a los negocios y la economía. McGraw- Hill.
Mantilla, S. (2011). Control interno segunda edición. Pearson Eduación.
México. Órgano Interno de Control. (2014). Los nuevos conceptos de control interno Informe COSO. http://www.ci.inegi.org.mx/docs/Informe%20COSO%20Resumen.pdf
Montaño Orozco, E. (2014). Control Interno, auditoria y aseguramiento revisoría fiscal y gobierno corporativo. Universidad del Valle.
Perú. Instituto para la Calidad. (2014). Beneficios de un sistema de control interno. http://calidad.pucp.edu.pe/articulos/3-beneficios-de-un-sistema-de-control-interno
Steinberg, R., Everson, M. E., Martens, F., & Nottingham, L. (2004). Gestión de Riesgos Corporativos, Marco Integrado de Componentes del Informe COSO II. http://administracion.univalle.edu.co/Comunidad/Memorias/evento2/archivos/Conferencias/Tecnicas%20de%20Aplicacion.pdf
Uruguay. Auditoría Interna de la Nación. (2007). Normas Generales de Control Interno. https://www.mef.gub.uy/innovaportal/file/7089/1/normas_ctrl_interno.pdf
Whittington, R., & Kurt, P. (2000). Auditoría un Enfoque Integral. Lily Solano Arévalo.
Zapata, P. (2017). Contabilidad general: con base en normas internacionales de información financiera. Alfaomega Colombiana S.A.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.