Análisis de productividad del banano convencional en la finca Niño David del cantón El Guabo, provincia de El Oro
DOI:
https://doi.org/10.62452/3pprcg88Palabras clave:
Indicadores de productividad, ingresos, costos de producción, gastosResumen
El análisis de productividad es importante porque permite identificar aquellos procesos que presentan deficiencias o que requieren de mejoras, con la finalidad de optimizar tiempo y recursos en el momento oportuno, logrando de esta forma aumentar la rentabilidad e incrementos en su productividad, por ello, es importante evaluar su desempeño productivo, entre los recursos utilizados y los productos obtenidos. El objetivo principal es desarrollar un análisis de productividad a través de sus indicadores y determinación del punto de equilibrio de la Finca Niño David, del cantón El Guabo desde el 2019 y 2020, para el mejoramiento de la rentabilidad y optimización de procesos. El estudio parte del método de investigación documental en el cual se permite comprender, interpretar y analizar los diferentes indicadores de productividad; también, se identificó el método descriptivo porque se estudiaron las variables de ingresos y costos de producción; además, se abordó la investigación de campo porque se recolectó información de una base de estados financieros. Para ello, se utilizaron indicadores de productividad, de nivel micro (inputs-outputs) y punto de equilibrio, con el cual permite generar ventajas competitivas al reducir costos y así obtener una eficiencia en el uso de recursos y crecimiento económico en la finca.
Descargas
Referencias
Borja, J. (2016). La producción de banano bajo el sistema de comercio justo. Siembra, 3(1), 7-10.
Candia, C., Aguirre, M., Correa, N., & Herrera, M. (2016). Productividad total de factores en el sector manufacturero chileno. Revista de Economía Institucional, 18(35), 229-255.
Correa, J., Gómez, S., & Londoño, F. (2018). Indicadores financieros y su eficiencia en la explicación de la generación de valor en el sector cooperativo*. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 26(2), 129-144.
Delfín, O., & Lenín, J. (2015). Productividad total de los factores en las terminales de contenedores en los puertos de México: una medición a través del índice Malmquist. Contaduría y Administración, 60(3), 663-685.
Fernández, V. (2018). Punto de equilibrio y su incidencia en las decisiones financieras de empresas editoras en Lima. QUIPUKAMAYOC, 26(52), 95-101.
Fontalvo, T. (2016). Análisis de la productividad para las empresas certificadas y no certificadas en la Coalición Empresarial Anti-Contrabando (CEAC) en la ciudad de Cartagena, Colombia. Ingeniare. Revista Chilena de Ingeniería, 24(1), 113-123.
García, J., Galarza, S., & Altamirano, A. (2017). Importancia de la administración eficiente del capital de trabajo en las Pymes. Revista Ciencia UNEMI, 10(23), 30 - 39.
León, L., Baquero, E., & Villa, J. (2020). Incidencia de los ingresos en la producción de banano, cantón santa Rosa. Revista de Investigación Enlace Universitario, 19(2), 51-59. https://enlace.ueb.edu.ec/index.php/enlaceuniversitario/article/view/123/175
Martínez, I., Val, D., Tzintzun, R., Conejo, J., & Tena, M. (2015). Competitividad privada, costos de producción y análisis del punto de equilibrio de unidades representativas de producción porcina. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 6(2), 193-205.
Mayorga, C., Ruiz, M., Mantilla, L., & Moyolema, M. (2015). Procesos de producción y productividad en la industria de calzado ecuatoriana caso empresa Mabelyz. Revista ECA Sinergia, 6(7), 88-100.
Mazón, L., Villao, D., Nuñez, W., & Serrano, M. (2017). Análisis de punto de equilibrio en la toma de decisiones de un negocio: caso Grand Bazar Riobamba –Ecuador. Revista de Estrategias del Desarrollo Empresarial, 3(8), 14-24.
Mina, M., & Hincapié, J. (2018). Modelos presupuestales de costeo aplicados en la producción de una hectárea de piña oro miel (MD2). Revista Libre Empresa, 15(1), 65-90. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6586874.pdfhttps://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6586874.pdf
Morales, C., & Masis, A. (2014). La medición de la productividad del valor agregado una aplicación empírica en una cooperativa agroalimentaria de Costa Rica. Tec Empresarial, 8(2), 41-49.
Morelos, J., & Núñez, M. (2017). Productividad de las empresas de la zona extractiva minera-energética y su incidencia en el desempeño financiero en Colombia. Estudios Gerenciales, 33(145), 330-340.
Morelos, J., De La Hoz, E., & Fontalvo, T. (2018). Método de cálculo multivariante para analizar y proyectar el comportamiento de las razones financieras de grupos empresariales del sector extracción en Colombia. Interciencia: Revista de Ciencia y Tecnología de América, 43(10), 696-700.
Oliveros, J., & Vargas, N. (2017). Diagnóstico financiero de la Pequeña y Mediana Industria aplicando gerencia de valor. Revista Venezolana De Gerencia, 22(79), 486-505.
Pardo, G., Narváez, C., & Erazo, J. (2020). Análisis del impacto tributario y contable por las variaciones del precio de la caja de banano en los productores del cantón Machala, Ecuador. Dominio de las ciencias, 6(1), 396-428.
Quevedo, J., Zhiminaicela, J., & García, R. (2020). La producción de banano en la provincial de el oro y su impacto en la agrobiodiversidad. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 3(3), 189-195.
Serna, Y., & Agualimpia, L. (2016). Caracterización de la productividad de las ebanisterías de Quibdó, Chocó-Colombia. Entramado, 12(2), 206-219.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Gigi Milena Piedra Arévalo, Víctor Javier Garzón Montealegre, Salomón Barrezueta Unda, Eveligh Prado Carpio (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.