Consideraciones sobre el aprendizaje basado en proyectos y la competencia sociocultural
DOI:
https://doi.org/10.62452/reppmp90Palabras clave:
Aprendizaje basado en proyectos, competencia sociocultural, tecnologías de la información y las comunicacionesResumen
El presente trabajo pretende establecer los vínculos y potencialidades para desarrollar la competencia sociocultural mediante PBL y las nuevas tecnologías. A diferencia de las actividades tradicionales en el aula, el Aprendizaje Basado en Proyectos (PBL), constituye un modelo educativo que toma como base una actividad en grupo, relacionada con el mundo real, para la que se usan medios tecnológicos reales, se completa durante un periodo de tiempo determinado de antemano, y tiene como resultado final un producto. Por su parte, las tendencias actuales en la didáctica de las lenguas extranjeras y específicamente dentro del enfoque comunicativo de enseñanza de lenguas, promueven el estudio de los diferentes entornos socioculturales en que esta se emplea como medio de comunicación. Al mismo tiempo, el uso de la tecnología permite descubrir, analizar e interpretar las distintas percepciones culturales y sociales del mundo en que vivimos desde el punto de vista comunicativo, social y participativo.
Descargas
Referencias
Allan, B., & Stoller, F. (2005). Maximizing the benefits of project work in foreign language classrooms. English Teaching Forum, 43(4).
Ausín, V., Abella, V., Delgado, V., & Hortigüela, D. (2016). Aprendizaje Basado en Proyectos a través de las TIC. Una Experiencia de Innovación Docente desde las Aulas Universitarias. Formación Universitaria, 9(3), 31-38.
Campwell, R., & Wales, R. (1970). The study of language acquisitions. Lyons.
Canale, M., & Swain, M. (1980). Theoretical bases of communication approaches to second language teaching and testing. Applied linguistics, 1(1), 1–47.
Chomsky, N. A. (1965). Aspects of the Theory of Syntax. Nueva York: Columbia University Press.
Cifuentes Heguy, I. (2006). La enseñanza por proyectos en el aula de ELE. Universidad de León.
Consejo de Europa. (2002). Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/PDF/bremen_2004/03_garcia.pdf
Estaire, S., & Zanón, J. (1994). El diseño de unidades didácticas mediante tareas: principios y desarrollo. Comunicación, Lenguaje y Educación, 78.
Galindo Merino, M. (2005). La importancia de la competencia sociocultural en el aprendizaje de segundas lenguas. Interlingüística, 16(1), 431–441.
Gumperz, J., & Hymes, D. (1972). Directions in sociolinguistics. The ethnography of communication. Basil Blackwell.
Long, M., & Crookes, G. (1992). Three approaches to task-based syllabus design. TESOL Quarterly.
Lyons, J. (1970). New Horizons in Linguistics. Penguin.
Peláez, L., & Ososio. B. (2015) Medición del nivel de aprendizaje con dos escenarios de formación: uno tradicional y otro con TIC. Entre Ciencia y e Ingeniería, 9(18), 59-66. R
Rangel, R. (2013). Ambiente de aprendizaje mediado por TIC para el aprendizaje por proyectos. Universidad de la Sabana.
Sheppard, K., & Stoller, F. (1995). Guidelines for the Integration of Students Projects into ESP Classrooms. Forum, 33(2), 10–15.
Stoller, F. (1997). Project Work. A Means to Promote Language Content. Forum, 35(4).
Van Ek, J. (1986). Objectives for foreign language learning (1). Council of Europe.
Zanón, J. (1995). La enseñanza de las lenguas extranjeras mediante tareas. Signos. Teoría y práctica de la educación, 14, 52–67.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Alejandro Armentero Reboredo (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.