Producción de larvas de moscas (Musca domestica L.) con diferentes proporciones de cachaza y gallinaza
DOI:
https://doi.org/10.62452/rhwg2s44Palabras clave:
Alimento, bacterias, peso, temperatura, tratamientoResumen
El efecto de la combinación de diferentes proporciones de cachaza y gallinaza a diferentes alturas en magentas, se evaluó en un diseño bifactorial completamente aleatorizado: Factor 1- cantidad de sustrato (cachaza y gallinaza, %), Factor 2- altura del sustrato en la magenta (tres y cinco, cm). A- 100 cachaza; B- 25 % gallinaza + 75 % cachaza; C- 50 % gallinaza + 50 % a cachaza; D- 75 % gallinaza + 25 % cachaza; E- 100 % gallinaza a tres centímetros de altura y E, F, G, H, I con las mismas proporciones de sustratos a cinco centímetros de altura. Cada interacción se replicó tres veces. Los análisis estadísticos correspondientes se realizaron para P <0,05 a P <0,01. No influye en el rendimiento de larvas de moscas las proporciones de sustratos con la altura de los mismos. Las larvas de moscas se desarrollan entre las temperaturas ambiente de 12,50 oC y 30,40 oC con humedades relativas entre 42,0 % y 75,0 %. El mayor rendimiento de larvas de moscas se obtuvo con las proporciones mayores de gallinaza de 75 % y 100 %, influenciado por el número de larvas. No se encontró Salmonella spp en los sustratos ni E. coli.
Descargas
Referencias
Aguilar-Rivera, N., Rodríguez Lagunes, D., & Castillo Morán, A. (2010). Azúcar,co-productos y sub-productos en la diversificación de la agroindustria de la caña de azúcar. Revista Virtual Pro, 106.
Cicková, H., Pastor, B., Kozánek, M., Martínez-Sánchez, A., Rojo, S., & Takác, P. (2012). Biodegradation of pig manure by the housefly, Musca domestica: a viable ecological strategy for pig manure management. PloS ONE, 7(3).
Cruz Weigert, S., Chim Figueiredo, M., Leobmann, D., Reis Nunes, J., & Garcia dos Santo, A. (2002). Influencia da Temperatura e do Tipo de Sustrato na Producao de Larvas de Musca Domestica Linnaeus, 1758 (Diptera, Mucidae). r. Brasileña de Zootecnia, 31(5).
Cuba. Oficina Nacional de Normalización. (2008). NC-ISO 7251. Microbiology of Food and Animal Feeding Stuffs-Horizontal — Method for the Detection of Salmonella spp — Reference Method (ISO 6579:2002, IDT). ONN.
Cuba. Oficina Nacional de Normalización. (2010). NC-ISO 4832. Microbiology of Food and Animal Feeding Stuffs-Horizontal — Horizontal Method for the enumeration of coliforms — Colony Count technique (ISO 4832:2006, IDT). ONN
Escolástico, C., Cabildo, M., & Claramunt, R. (2013). Organismos y poblaciones. Ecología I. UNED.
Floate, K., Lysyk, T., & Gibson, G. (2013). Haematobia irrintans L., Horn fly, Musca domestica L., House fly, and Stomoxys calcitrans (L.), stable fly (Dyptera: Muscidae). En, P. Mason, & D. Gillespie, Biological Control Programmes in Canada 2001 – 2012. (pp. 182-191). CABI.
Gállego, J. (2006). Manual de parasitología: morfología y biología de los parásitos de interés sanitario. Universidad de Barcelona.
García Nava, J. (1988). Actividad Entomopatógena de Bacillus thuringiensis sobre las diversas fases de la larva de Mosca Doméstica (Musca domestica. L). (Tesis de Maestría). Universidad de Colima.
Koné, N., Sylla, M., Nacambo, S., & Kenis, M. (2017). Production of house fly larvae for animal feed through natural oviposition. Journal of Insects as Food and Feed, 3(3), 177-186.
Márquez, D. (2003). Nuevas tendencias para el control de los parásitos de bovinos en Colombia. Una estrategia sostenible para el siglo XXI. CORPOICA.
Organización de las Naciones Unidas de la Alimentación y la Agricultura. (2018). The future of food and agriculture. Alternative pathways to 2050. FAO. http://www.fao.org/publications/fofa/en/
Pastor, B., Martínez-Sánchez, A., Stahls, G., & Rojo, S. (2014). Introducing improvements in the mass rearing of the housefly: biological, morphometric and genetic characterization of laboratory strains. Bulletin of Entomological Research, 104(4), 486-493.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Enrique Casanovas Cosío, Alexis Suárez del Villar Labastida, Nelson Valladares Enriquez, Dayani Quero Machado, Reyna Reyes Reyes (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.