Music as a teaching resource for teaching the Shuar language

Authors

DOI:

https://doi.org/10.62452/74xrpt18

Keywords:

Teacher, teaching, student, Shuar language, music

Abstract

This work has been carried out with the objective of examining music as a didactic resource for teaching the Shuar language to students, making it necessary to apply a non-experimental, quantitative and cross-cohort methodological route with a sample made up of 27 educators. to. who were administered the data collection instrument represented by a 10-question questionnaire with a Likert scale, whose data have been analyzed with descriptive statistics and the use of the Jamovi program, reporting the following results: 33.333% of teachers agree in being familiar with the musical styles that can be used in teaching the Shuar language; the majority of educators (37,037%) disagree with the premise that they use various pedagogical approaches to integrate music in the teaching of the Shuar language; A significant fraction of educators (44,444%) agree that music allows them to improve verbal fluency in the Shuar language. In conclusion, it is noted that a proposal represented by a training workshop has been designed whose target audience is made up of teachers from the educational institution addressed with the purpose of promoting the use of music as a didactic resource for teaching the language. Shuar can be replicated in other educational settings in which this resource is not implemented and the need to provide additional training to the teaching staff is determined.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

  • Nancy Marcela Cárdenas-Cordero, Universidad Católica de Cuenca. Ecuador

     

     

References

Arévalo, P., Cruz, J., Guevara, C., Palacio, A., Bonilla, S., Bastidas, A., Lanas, J., Rodríguez, M., Guerrero, J., Flores, H., & Ramos, C. (2020). Actualización en metodología de la investigación científica (1.a ed.). Editorial Universidad Tecnológica Indoamérica.

Arias, F. G. (2016). El proyecto de investigación Introducción a la metodología científica (7.a ed.). Episteme.

Banco Mundial. (2019). Lenguas indígenas, un legado en extinción. https://www.bancomundial.org/es/news/infographic/2019/02/22/lenguas-indigenas-legado-en-extincion

Bernal, C. A. (2010). Metodología de la investigación. Administración, economía, humanidades y ciencias sociales (3.a ed.). Pearson Educación.

Casal, J., & Mateu, E. (2003). Tipos de muestreo. Rev. Epidem. Med. Prev, 1(1), 3-7. https://portalrecerca.uab.cat/en/publications/tipos-de-muestreo

Cárdenas, C., & Toledo, M. (2022). Música de Otavalo como estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje de la lengua Kichwa en la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe “Miguel Egas Cabezas” . (Trabajo de titulación). Universidad Nacional de Educación.

Cruz, M., & Martínez, A. (2023). Apropiación musical entre los pueblos indígenas de México. Recientes formas de expresión en lengua indígena. En, M. Coca, Pluralidad cultural y artes identitarias regionales. (pp. 59-78). Universidad de Guadalajara.

Domicó, D. (2024). Música y danza tradicional Embera Eyabida para el fortalecimiento de la Identidad Ancestral en la comunidad indígena Loma de los Indios – Frontino, Antioquia. (Tesis de licenciatura). Universidad de Antioquia.

Flores, L., & González, B. (2024). Implementación de la Teoría de las Inteligencias Multiples en los procesos de aprendizaje de la Educación Primaria. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 3, 1-20. https://doi.org/10.46377/dilemas.v11i3.4095

Frías, A. (2021). Últimos hablantes de la lengua indígena en inminente desaparición: El Zoque Ayapaneco, en Tabasco, México. Raíces56Realidades Urbanas y RuralesRevista Nicaragüense de Antropología A, 5(9), 55-68. https://doi.org/10.5377/raices.v5i9.11976

Gómez, J., Hernández, L., & Rodríguez, D. (2023). Educación intercultural bilingüe con maestros monolingües: estudio de caso en el cantón Otavalo, Imbabura, Ecuador. Revista Sarance, 51, 105-126. https://doi.org/10.51306/ioasarance.051.06

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, M. D. P. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.). Mc Graw Hill Education.

Idrovo, L. (2023). Música popular amazónica como estrategia didáctica para la revitalización de las lenguas Kichwa y Shuar en el quinto grado en la UECIB “Amauta Ñanpi”. (Tesis de licenciatura). Universidad Nacional de Educación.

Intriago-Delgado, Y., Vergara-Ibarra, J., & López-Fernández, R. (2023). Uso de los recursos didácticos, desde la analítica de aprendizaje en las transformaciones de la enseñanza de las matemáticas en la geometría plana. MQRInvestigar, 7(3), 2278-2296. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.3.2023.2278-2296

Iñiguez, D., Bermeo, M., & Quiroz, G. (2023). Música infantil como estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje de la lengua Kichwa con alumnos de segundo “A” de EGB en la Unidad Educativa de Milenio Intercultural Bilingüe “Chibuleo”. (Tesis de licenciatura). Universidad Nacional de Educación.

Johnson, R., & Kuby, P. (2012). Estadística elemental (11.a ed.). Editorial Internacional Thomson Editores

Martínez, P. (2022). Decenio internacional de las lenguas indígenas del mundo: Una oportunidad para honrar a los pueblos originarios de nuestra nación. Revista UNAH Sociedad, 4(8), 80-90. https://doi.org/10.5377/rus.v7iVII.15392

Morocho-Vargas, W., & Castro-Morales, L. (2022). Excel como una herramienta complementaria en la enseñanza de los modelos estadísticos básicos. CIENCIAMATRIA, 8(4), 714-722. https://doi.org/10.35381/cm.v8i4.882

Organización de las Naciones Unidas. (2020). Resolución aprobada por la Asamblea General el 18 de diciembre de 2019. https://documents.un.org/doc/undoc/gen/n19/426/30/pdf/n1942630.pdf?OpenElement

Osorio, L., Vidanovic, A., & Finol, M. (2021). Elementos del proceso de enseñanza–aprendizaje y su interacción en el ámbito educativo. Revista Qualitas, 23(23), 1-11. https://revistas.unibe.edu.ec/index.php/qualitas/article/view/117

Peña, K., Sandova, M., & Zamudio, K. (2021). De los sentidos hacia los sentidos, un entramado hacia el conocimiento químico aprendizaje basado en las experiencias. Revista Bio-grafía. Escritos sobre la Biología y su enseñanza, 2, 1-6. https://revistas.upn.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/14778/9666

Rodríguez-Alfonso, G., & Torres-Barrero, L. (2023). El aprendizaje social en la Educación Primaria. Una aproximación teórico-conceptual. Revista Transdisciplinaria de Estudios Sociales y Tecnológicos, 3(3), 57-67. https://doi.org/10.58594/rtest.v3i3.92

Secretaría General Iberoamericana. (2024). El 38,4 % de las lenguas indígenas de América Latina y Caribe se encuentran en peligro de desaparición. https://www.segib.org/el-384-de-las-lenguas-indigenas-de-america-latina-y-caribe-se-encuentran-en-peligro-de-desaparicion/

Tangamashi-Iquiama, K., Shakai-Caniras, M., & Toledo-Moncayo, C. (2022). Aplicación de la lengua Shuar en el proceso de enseñanza aprendizaje de los niños de Educación Básica. Revista Polo del Conocimiento, 7(6), 2066-2077. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/4181

Villanueva, F. (2022). Metodología de la investigación (1.a ed.). Klik soluciones educativas, S.A de C.V.

Downloads

Published

2025-01-01

How to Cite

Yari-Espejo, L. E. ., & Cárdenas-Cordero, N. M. . (2025). Music as a teaching resource for teaching the Shuar language. Revista Metropolitana De Ciencias Aplicadas, 8(1), 194-303. https://doi.org/10.62452/74xrpt18