Reflections on the appreciation of the plastic arts as an interdisciplinary process
DOI:
https://doi.org/10.62452/0rbxqx57Keywords:
Fine arts, appreciation of the fine arts, interdisciplinaryAbstract
The appreciation of the fine arts requires an interdisciplinary treatment in view of the complexity that artistic productions have acquired from the avant-garde to the present. The article declares its objective: to characterize the interdisciplinary appreciation of the fine arts as a multifactorial process that contributes to the cognitive and sensitive enrichment of man. Based on this and in two sections, the judgments of recognized authors in the field of the fine arts, artistic appreciation and interdisciplinarity, as well as the critical positioning of the actor, are expressed. It is concluded that: The fine arts from the avant-garde to the present have evolved rapidly, which conditions new ways of appreciating them. Each manifestation of the fine arts has a particular expressive form in correspondence with its physical appearance. Such physical-expressive conditioning determines different modes of analysis and appreciation. The interdisciplinary appreciation of the fine arts is an imperative in today's world in terms of the formation of a competent spectator-reader, capable of appreciating the intricacies that make up the works of art in their complex structure and expression. The interdisciplinary appreciation of the fine arts implies, from the training of professionals, considering the relationship with the disciplines that make up the curriculum; the relationship with sciences and disciplines that deal with the study of the image (semiotics, hermeneutics, iconography and iconology, among others); as well as the relationship of appreciation with the system of skills and values in correspondence with the ideal of citizen that one wishes to form.
Downloads
References
Acha, J. (2022). Expresión y Apreciación Artística Artes Plásticas. Trillas.
Álvarez, M. (2004). La interdisciplinariedad en la enseñanza-aprendizaje de las ciencias. En, M. Álvarez, Interdisciplinariedad: una aproximación desde la enseñanza-aprendizaje de las ciencias. (pp.1-19). Pueblo y Educación.
Álvarez, Y., Azcuy, P. E., & Massano, Y. (2014). Concepciones metodológicas para el desarrollo del proceso de apreciación de la fotografía. En, C. R. Seijas, Teoría y Metodología de la Educación Artística II. (pp. 112-120). Pueblo y Educación.
Armijos, R., & Herrera, K. (2016). Apreciación artística: Herramienta interdisciplinaria para un desarrollo cognitivo en la educación. INNOVA Research Journal, 1(12), 29-34. https://doi.org/10.33890/innova.v1.12.2016.137
Arnheim, R. (2006). Arte y Percepción Visual. Alianza Forma.
Azcuy, P. E, Álvarez, Y., Padrón, M., & Betancourt, J. (2017). Apreciación de las artes visuales en Cuba. Pueblo y Educación.
Berger, J. (2010). Modos de ver. Pueblo y Educación.
Cabrera, R. (2013). Apreciación de las artes visuales. Pueblo y Educación.
Castellanos, D. (1999). La comprensión de los procesos del aprendizaje: apuntes para un marco conceptual. Investigación: el cambio educativo en la Secundaria Básica. Centro de Estudios Educacionales, ISPEJV.
Cespón, M., Enriquez, M., & Monzón, N. (2022). La apreciación artística desde las aulas virtuales. Revista Varela, 22(63), 217-224. https://revistavarela.uclv.edu.cu/index.php/rv/article/view/1432/2467
Ciafardo, M., Medina, P., Dillon, M., & Arrieta, C. (2020). La ampliación de los materiales en el arte actual. En, M. Ciafardo, La enseñanza del lenguaje visual bases para la construcción de una propuesta alternativa. (pp. 93-119). Universidad Nacional de La Plata.
Cuéllar, Z. (2020). Lineamientos para la enseñanza interdisciplinar en un programa de pregrado. (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid.
Cumerma, L. F. (2017). Práctica de la interdisciplinariedad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Cursos Pedagogía 2017. Educación Cubana.
De la Tejeda, N., Cortés, C., Viñet, L.M., Pavón, I., & De la Tejeda, A. (2019). La interdisciplinariedad en el contexto universitario. Panorama. Cuba y Salud, 14(1), 58-61. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7328989.pdf
Dondis, D. A. (2017). La sintaxis de la imagen Introducción al alfabeto visual. Gustavo Gili, SL.
Espinosa, E. E. (2018). La interdisciplinaridad en el proceso docente educativo del profesional en educación. Universo Sur.
Fernández de Alaiza, B. (2000). La interdisciplinariedad como base de una estrategia para el perfeccionamiento del diseño curricular de una carrera de ciencias teóricas y su aplicación a la Ingeniería en Automática en la República de Cuba. (Tesis Doctoral). ISPJAE.
Fernández, M. (1994). Las tareas de la profesión de enseñar. Siglo XXI, S.A.
Gilabert, L. M., & Bernabé, M. M. (2020). La formación del futuro docente a través de la interdisciplinariedad y la educación integral. Pensamiento y Acción Interdisciplinaria, 6 (2), 104-120. http://doi.org/10.29035/pai.6.2.104
González, A. M., Recarey, S., & Addine, F. (2007a). El proceso de enseñanza-aprendizaje: un reto para el cambio educativo. En, F. Addine, S. Recarey, M. Fuxá y S. Fernández, Didáctica: teoría y práctica. (pp. 33-55). Pueblo y Educación.
González, A. M., Recarey, S., & Addine, F. (2007b). La dinámica del proceso de enseñanza-aprendizaje mediante sus componentes. En, F. Addine, S. Recarey, M. Fuxá y S. Fernández, Didáctica: teoría y práctica. (pp. 56-74). Pueblo y Educación.
González, M. C. (2019). Una mirada a la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje para el desarrollo del pensamiento lógico. En, O. Loló, M. C. González, M. E. Romero, H. Díaz, A. Santana, L. Jiménez y E. López, Didáctica de las Ciencias Sociales. (pp.13-20). Félix Varela.
Kepes, G. (1968). La percepción visual y le hombre contemporáneo. En, M. Basaldella, G. Kepes, La educación visual, En torno a la percepción visual. (pp. 175-182). Organización Editorial Navarro, S. A.
Leborg, C. H. (2016). Gramática visual. Gustavo Gilí, SL.
Legrá, A. A., & Silva, O. R. (2011). La investigación científica. Conceptos y reflexiones. Félix Varela.
León, H. W. (2022). La educación artística como objeto de estudio: una mirada desde la formación de formadores. Revista Conrado, 18(85), 470-481. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2316/2242
López, E., & Sánchez, J. (1982). Diseño Básico. Facultad de Arquitectura. ISJAE.
Martínez, J. (2019). La importancia de la alfabetización en la lectura de la imagen. Didacticae, 6, 1-2. https://revistes.ub.edu/index.php/didacticae/article/download/29763/30063/66919
Mascarell, D., & Cardona, L. (2021). La educación artística como propuesta interdisciplinar para la acción educativa. El aula infantil de 4 años. Revista Educare, 23(3), 340-354. https://portal.amelica.org/ameli/journal/375/3752842017/3752842017.pdf
McEvilley, T. (1984). On the manner of addressing clouds. Revista Artforum. https://www.artforum.com/print/198406/on-the-manner-of-addressingclouds-35366
Menés, R., Silva, T., & Rizo, E. (2011). La lógica hermenéutica y didáctica: un fundamento teórico para promover el aprendizaje de la apreciación icono-plástica en la enseñanza preuniversitaria. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 3(29). http://www.eumed.net/rev/ced/29/gec2.htm
Montero, Y., Menés, R., & Lorié, O. (2019). Metodología para el aprendizaje de la apreciación visual en la formación inicial de los profesionales de la Primera infancia. ROCA. Revista científico-educacional de la provincia Granma, 15(3), 167-178. https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/user/setLocale/en_US?source=%2Findex.php%2Froca%2Farticle%2Fview%2F936
Montoto, M., & Cespón, M. (2011). Metodología para el desarrollo de la habilidad de apreciar la obra artística. En, C.R. Seijas, Selección de lecturas de Educación Artística I. (pp. 15-30). Pueblo y Educación.
Morales, J. J. (2001). La Evaluación en el Área de Educación Visual y Plástica. (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona.
Morriña, O. (1981). Acercamiento elemental a la forma. Pueblo y Educación.
Morriña, O. (2002). Apreciación de las artes plásticas. En Universidad para todos Curso de introducción a la historia de las artes plásticas. Juventud Rebelde.
Morriña, O. (2007a). Artes Visuales dinámica texto imagen. Empresa Gráfica Cienfuegos.
Morriña, O. (2007b). Las líneas hablan y juegan. Ediciones Adagio.
Morriña, O. (2010). Fundamentos de la forma. Félix Varela.
Perdomo, E., Uralde, M. N., Vale, A., & Suárez, T. M. (2013). La educación Plástica y el trabajo manual. Pueblo y Educación.
Pupo, N. (2009). Vamos a disfrutar del arte. Editorial de la Mujer.
Quintero, P. P., & Roba, B. C. (2015). La interdisciplinariedad: un reto para la formación del profesional de la salud. Rev Ciencias Médicas, 19(5). 786-788. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942015000500003&lng=es.
Real Academia Española. (2023). Diccionario de la lengua española (23.a ed.). https://dle.rae.es
Rizo, E. A, Verdecia, I. B., Rizo, E. M., & Ricardo, J. E. (2022). Consideraciones teóricas para el proceso de apreciación de la obra de arte. Maestro y Sociedad, 19(3), 1337-1348. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/download/5678/5477/18277
Rizo, E. A., & Pérez, A. F. (2011). El proceso de apreciación de las artes plásticas en los profesionales de la educación. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 3(29). http://www.eumed.net/rev/ced/29/rcpa.htm
Rizo, E. A., Verdecia, I. B., Ricardo, J. E., & Tabera, J. E. (2023). Metodología para el proceso de apreciación artística en la formación de profesionales de la educación. Maestro y Sociedad, 20(2), 310-318. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/download/6036/6022/19975
Rizo, E.A., Torres, H. M., & Céspedes, J. E. (2018). Las artes plásticas en la formación cultural del profesional universitario. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 9(3), 73-82. https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/773/770
Rodríguez, J. L. (2014). Diseño, diseñar, diseñado. Teorías, estrategias y procedimientos básicos. Letras Cubanas.
Rubio, I. Abreu, J., Cabrera, G. C., & Cardoso, C. L. (2018). La interdisciplinaridad en la gestión pedagógica, una tarea de los profesores de la universidad actual. Boletín Virtual, 7(8). https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/545
Ruiz, L., Castro, M., Fiallo, M., & Hernández, M. A. (2010). Metodología de la educación plástica en la edad infantil. Pueblo y Educación.
Salas, G. (2018). El holismo, un necesario referente para la apreciación de las artes visuales y su dinámica en la formación del profesional de la educación. Maestro y Sociedad. Revista Electrónica para Maestros y profesores, 15(1), 92-102. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/download/3312/2924/10714
Sánchez, D. (2017). Educación artística y alfabetización visual Un estudio de caso en la formación inicial del profesorado de Educación Primaria. (Tesis doctoral). Universidad de Málaga.
Sánchez, P. M., Frómeta, C. M., Morales, X., & Hernández, E. (2013). Por los caminos del arte: un acercamiento a sus manifestaciones en Cuba. Pueblo y Educación.
Scott, R. G. (1969). Fundamentos del Diseño. Instituto Cubano del Libro.
Segreo, D., & Mendoza, L. (2022). Retos de la formación del educador artístico: experiencias en la universidad cubana. http://repositorio.unae.edu.ec/bitstream/56000/2287/1/Pedagogia73-82.pdf
Seijas, C. R. (2011). La educación Artística en el sistema educativo cubano. Reflexiones. En, C. R. Seijas, Selección de lecturas de Educación Artística I. (pp. 3-14). Pueblo y Educación.
Valcárcel, N. (1998). Estrategia interdisciplinaria de superación para profesores de ciencias de la enseñanza media. (Tesis doctoral). Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”.
Zunzunegui, S. (2010). Pensar la imagen. Ediciones Cátedra, Grupo Anaya, S.A.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
© Podrá reproducirse, de forma parcial o total, el contenido de esta publicación, siempre que se haga de forma literal y se mencione la fuente.