Editorial
DOI:
https://doi.org/10.62452/cw28ws80Abstract
El progreso en la investigación científica encuentra su riqueza en la diversidad de enfoques y campos del conocimiento. Desde la eficacia terapéutica de los anestésicos disociativos en el tratamiento de la depresión, hasta la exploración de estrategias neurodidácticas para la enseñanza de las Ciencias Naturales, se evidencian esfuerzos por abordar problemas complejos desde perspectivas innovadoras. Estas iniciativas no solo destacan la relevancia de conectar disciplinas como la neurociencia y la educación, sino también la necesidad de fortalecer la investigación aplicada, como lo refleja el análisis comparativo de técnicas quirúrgicas avanzadas para la hiperplasia prostática benigna.
En el ámbito educativo, las herramientas tecnológicas como Padlet o los videos diseñados para estudiantes y docentes universitarios contribuyen a enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje. Asimismo, la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad intelectual y el desarrollo de competencias socioemocionales en la educación inicial revelan la importancia de diseñar metodologías que respondan a las necesidades actuales de los sistemas educativos. Estas estrategias, fundamentadas en principios éticos y pedagógicos, se complementan con estudios sobre el uso de software educativo, fortaleciendo el aprendizaje en contextos diversos.
Por otro lado, los retos sociales y legales son abordados desde distintas perspectivas. La aplicación de la Ley de Benford para detectar fraudes en encuestas universitarias, así como el análisis jurídico de la minería artesanal en Ecuador, reflejan la relevancia de investigaciones que integran análisis cuantitativos y normativos. Temas como la violencia digital contra la mujer y el interés superior del niño en el régimen de visitas cerrado destacan la necesidad de avanzar hacia marcos legales más inclusivos y protectores en entornos ecuatorianos, cubanos y más allá.
Por su parte, el fortalecimiento de los sistemas alimentarios locales y las prácticas agroecológicas en fincas familiares resalta la importancia de promover la sostenibilidad desde la perspectiva agroecológica. Estas iniciativas, complementadas con estudios sobre hábitos alimenticios y su relación con la hipertensión, conectan los ámbitos de salud, alimentación y economía. A su vez, investigaciones sobre el uso de arvenses en Cuba o la intención de compra de vehículos eléctricos en mujeres ecuatorianas aportan a la construcción de un modelo de desarrollo integral, innovador y comprometido con el bienestar social y ambiental.
Downloads
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 PhD. Rafael Lorenzo-Martín (Autor/a)

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Authors who publish in Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), agree to the following terms:
1. Copyright
Authors retain unrestricted copyright to their work. Authors grant the journal the right of first publication. To this end, they assign the journal non-exclusive exploitation rights (reproduction, distribution, public communication, and transformation). Authors may enter into additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal, provided that acknowledgment of its initial publication in this journal is given.
© The authors.
2. License
The articles are published in the journal under the Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License (CC BY-NC-SA 4.0). The terms can be found at: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.en
This license allows:
- Sharing: Copying and redistributing the material in any medium or format.
- Adapting: Remixing, transforming, and building upon the material.
Under the following terms:
- Attribution: You must give appropriate credit, provide a link to the license, and indicate if any changes were made. You may do this in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses or sponsors your use.
- NonCommercial: You may not use the material for commercial purposes.
- ShareAlike: If you remix, transform, or build upon the material, you must distribute your creation under the same license as the original work.
There are no additional restrictions. You may not apply legal terms or technological measures that legally restrict others from doing anything the license permits.