Gender violence against women in the workplace of the Canton of Esmeraldas
DOI:
https://doi.org/10.62452/fatd4c50Keywords:
Violence, gender, machismo, discriminationAbstract
Gender violence continues to be one of the clearest explanations for inequality, in addition to the subordination and superiority of men over women, they consider that they have greater skills, knowledge and intelligence, putting aside what women can contribute or help in the workplace or in society in general; The objective of this investigation was to identify the factors that affect gender violence in the workplace in the cantonal GAD of the Esmeraldas Canton, for which a scientific work was carried out based on the quantitative method that will serve to identify the causes that cause this type of violence, which starts from the data collection technique, through the Forms platform to a group of workers from different areas of the GAD of the Canton of Esmeraldas; The results obtained showed that there is a percentage of superiority, degrading behavior and patriarchal behavior by the male gender towards women in the workplace.
Downloads
References
Agualongo Quelal, D. E., & Garcés Alencastro, A. C. (2020). El nivel socioeconómico como factor de influencia en temas de salud y educación. Revista Vínculos ESPE, 5(2), 19–27.
Álvarez Rivera, M. (2019). Nivel Socioeconómico y Proyecto de Vida en Estudiantes de Quito de Secundaria de la UGEL Arequipa Norte, 11(4), 25-33.
Berni, M. (2018). Estrativismo social machista en Ecuador. Violencia de género, femicidio. Revista Conrado, 14(61), 111-115.
Blanco, E. (2020). Varones que ejercen violencia de género: dispositivos de atención para la (Trabajo de titulación). Universidad Nacional de Luján.
Brito, S., Basualto, L., & Posada, M. (2021). Femicidio y violencia de género. RUMBOS TS, (25), 41-77.
Buendía, S. (2023). La violencia de género en el trabajo. El Telégrafo. https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/columnistas/15/la-violencia-de-genero-en-el-trabajo
Carvajal Rivadeneira, D. D. (2018). Consideraciones acerca de la teoría de la Situación Social del Desarrollo y la concepción de la Complejidad. Rev. Cubana Edu. Superior, 37(3), 1-21.
Catillo Hilario, N. (2020). Percepción Social Sobre el Machismo en Esudiantes. (Tesis de licenciatura). Universidad Nacional del Centro del Perú.
Cerro Calderón, I. (2019). Teorías de discriminación laboral y políticas de fomento de empleo. (Trabajo de fin de grado). Universidad de Valladolid.
Chávez Molina, E., & Molina Derteano, P. (2018). La discriminación como una forma dinámica de desigualdad. El caso de preadolescentes y adolescentes en el Ámbito Metropolitano de Buenos Aires. Estud. Sociol., 36(108), 497-506.
Férnandez López, M. F. (2018). Las causas de la discrminación o la movilidad de un concepto. Temas laborales: Revista andaluza de trabajo y bienestar social, (98), 11-57.
González Itatí, V. (2018). La violencia laboral desde una perspectiva de género en la administración pública de la provincia de corrientes. Pilquen.Sección Ciencias Sociales, 21(4), 10-21.
Lobato, J. (2021). Abordaje de la violencia laboral contra las mujeres en la justicia ordinaria laboral argentina. Estudios Socio-Juríd, 23(1), 295-317.
Mamani, V., Herrera, D., & Arias, W. (2020). Análisis comparativo de machismo sexual en estudiantes universitarios peruanos y chilenos. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, 58(2), 106-115.
Mera-Lemp, M. J., Ramírez-Vielma, R., Bilbao, M. D., & Nazar, G. (2019). La discriminación percibida, la empleabilidad y el bienestar psicológico en los inmigrantes latinoamericanos en Chile. 35(3), 227-236.
Montalvo Romero, J. (2020). El trabajo desde la perspectiva de género. Revista de la Facultad del Derecho, (49), 1-19.
Montes Berges, B. (2018). Discriminación, prejuicio, estereotipos: conceptos fundamentales, historia de su estudio y el sexismo como nueva forma de prejuicio. Revista Electronica, 12(3), 1-17.
Padrón Zabala, T. C., Acosta Castillo, R. M., & Rubio Estrada, B. (2019). Una mirada a la sociedad cubana desde su estructura socio clasista. Electrónica Estudios del Desarrollo Social, 7(2), 1-16.
Pérez, M. (2020). Violencia de género en el ámbito laboral: un estudio de caso. (Tesis de grado). Universidad de Las Américas.
Prevert, A., Navarro, O., & Bog, E. (2018). La discriminación social desde una perspectiva psicosociológica. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 4(1), 9-20.
Quinones Laveriano, D. M., & Pulido Flores, J. (2019). Machismo entre los estudiantes de medicina. Rev Colomb Psiquiat, 48(4), 215-221.
Rodríguez Pérez, R. E. (2022). Violencia laboral de género como factor que inhibe la participación de las mujeres. Revista de Economía, 39(99), 111-133.
Rojas Ospina, D. E. (2020). Relaciones de clase y estratificación social. Sociológica, 35(99), 9-41.
Uezen Bozzi, Y., & Herrera Álvarez, A. M. (2022). Mentalidad machista, estilos de crianza. Revista Latinoamericana de Psicología, 54, 196-204.
Valdivieso, E. (2019). Influencia del enfoque de género en las políticas públicas familiares. Perspectiva de Familia, 4, 97-126.
Varela Guinot, H. (2019). Las universidades frente a la violencia de género. El alcance limitado de los mecanismos formales. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 65(238).
Velasco Portero, M. (2019). Doctrina del T j sobre discriminación por asosiación y su impacto en nuestra jurisprudencia. Galega de Dereito Social, 2(5), 215-228.
Velásquez, C., Vélez, A., & Peñafiel, A. (2020). Violencia de género en Latinoamérica: Estrategias para su prevención y erradicación. Revista de Ciencias Sociales, 26(4), 260-275.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
© Podrá reproducirse, de forma parcial o total, el contenido de esta publicación, siempre que se haga de forma literal y se mencione la fuente.