Evaluación de diferentes dosis de anticuerpos monoclonales en el tratamiento de la rinitis alérgica en adolescentes
DOI:
https://doi.org/10.62452/twftaw57Palabras clave:
Anticuerpos monoclonales, rinitis alérgica, adolescentes, análisis de varianzaResumen
La rinitis alérgica es una enfermedad crónica altamente prevalente en adolescentes, con un impacto significativo en su calidad de vida y rendimiento diario. Esta investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto clínico de tres diferentes dosis de anticuerpos monoclonales (75 mg, 150 mg y 300 mg cada 4 semanas) en adolescentes con rinitis alérgica moderada a severa. Se realizó un estudio cuasi-experimental con 60 participantes distribuidos equitativamente en tres grupos. Se midieron variables como el puntaje total de síntomas nasales (TNSS), la calidad de vida (RQLQm), el uso de medicación de rescate y la presencia de eventos adversos, durante un periodo de 12 semanas. Los resultados mostraron una mejoría clínica significativamente mayor con las dosis más altas, alcanzando hasta un 70% de reducción de síntomas en el grupo de 300 mg, junto con una notable mejora en la calidad de vida y menor necesidad de fármacos adicionales. El análisis de varianza (ANOVA) confirmó diferencias estadísticamente significativas entre los tres grupos. Los efectos adversos fueron leves y manejables, con mayor frecuencia en la dosis alta, sin comprometer la seguridad general del tratamiento. Se concluye que los anticuerpos monoclonales, en especial en dosis intermedias y altas, representan una opción eficaz y segura para adolescentes con rinitis alérgica refractaria, aunque se recomienda personalizar la dosis y monitorear individualmente los efectos adversos. Este estudio aporta evidencia valiosa para optimizar el uso de terapias biológicas en población pediátrica y adolescente, y sugiere la necesidad de investigaciones adicionales de mayor escala y duración.
Descargas
Referencias
Agüero, C. A., Sarraquigne, M. P., Parisi, C. A. S., Mariño, A. I., López, K., Menéndez Porfirio, B., Sasia, L., Lozano, A., Bovina Martijena, M. D. P., Gervasoni, M. E., Bózzola, M., Colella, M., Saranz, R., Orellana, J., Máspero, J. F., Seisdedos, V., Behrends, I., Blanco, A., Dayán, P., Matta Ruffolo, M., … Bandin, G. (2023). Rinitis alérgica en pediatría: recomendaciones para su diagnóstico y tratamiento [Allergic rhinitis in pediatrics: recommendations for diagnosis and treatment]. Archivos argentinos de pediatria, 121(2), e202202894. https://doi.org/10.5546/aap.2022-02894
Barrera, M., & Chahuán, J. (2024). Esofagitis eosinofílica: más allá del tratamiento con inhibidores de bomba de protones (uso de biológicos). Gastroenterol. latinoam, 35(2), 75-80. https://gastrolat.org/DOI/PDF/10.46613/gastrolat2024002-08.pdf
Barría, P., Holguin, F., & Wenzel, S. (2015). Asma severa en adultos: enfoque diagnóstico y tratamiento. Revista Médica Clínica Las Condes, 26(3), 267-275. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864015000619
Cabrera-Navarro, P. (2006). Antiinmunoglobulina E, un anticuerpo monoclonal, en el tratamiento de las enfermedades respiratorias. Archivos de Bronconeumología, 42(5), 241-245. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S030028960670641X
Casale, T. B. (2025). Omalizumab: The journey of the first anti-IgE approved for asthma and allergic disorders. Journal of Allergy and Clinical Immunology, 155(1), 70-71. https://www.jacionline.org/article/S0091-6749(24)01233-8/fulltext
Castillo Vizuetea, J. A., Sastre, J., del Cuvillo Bernal, A., Picado, C., Martínez Moragón, E., García, J. M. I., Cisneros Serrano, C., Álvarez Gutiérrez, F. J., & Mullol Miret, J. (2019). Rinitis, poliposis nasal y su relación con el asma. Archivos de Bronconeumología, 55(3), 146–155. https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/151539/1/12474_4098907_s030028961830334x.pdf
Cerda-Reyes, S., Maldonado-Hernández, J. G., Campos-Gutiérrez, R. I., Castillón-Benavides, N. K., & Partida-Gaytán, A. (2021). Reporte de dos casos clínicos de adolescentes con asma grave eosinofílica refractaria no controlada tratados con mepolizumab a un año de seguimiento. Alergia, Asma e Inmunología Pediátricas, 30(3), 104-109. https://www.medigraphic.com/pdfs/alergia/al-2021/al213e.pdf
Chen, Y., Wang, W., Yuan, H., Li, Y., Lv, Z., Cui, Y., Liu, J., & Ying, S. (2021). Current state of monoclonal antibody therapy for allergic diseases. Engineering, 7(11), 1552–1556. https://doi.org/10.1016/j.eng.2020.06.029
Crespo, M. P. (2024). Asma en el niño... qué hay de nuevo. FMC-Formación Médica Continuada en Atención Primaria, 31(5), 229-241. www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1134207224000628
Elliott, M. R., Grogan, C. E., & Marshall, G. D. (2023). An update on monoclonal antibody therapy to treat moderate-to-severe asthma: Benefits, choices, and limitations. The American Journal of Medicine, 136(8), 738-744. https://www.amjmed.com/article/S0002-9343(23)00327-3/pdf
Iborrad, M. I., Merinoc, M. N., Martíneza, C. P., Belinchone, J. P., Sánchez, J., Jiménezc, J., & Asensic, J. V. (2007). Consenso sobre tratamiento del asma en pediatría. An Pediatr (Barc), 67(3), 253-73. http://www.24hsitges.com/attachments/075_Ponencies2008.pdf
Ifikhar, J., & Lam, W. (2024). Successful desensitization: oral immunotherapy in teen with anaphylactic peanut allergy and severe eczema on dupilumab. Annals of Allergy, Asthma & Immunology, 133(6), S185-S186. https://www.annallergy.org/article/S1081-1206(24)01263-8/pdf
Llanos Guevara, Y., & Huerta López, J. G. (2018). Actualización en el tratamiento del asma en pediatría. Alergia, Asma e Inmunología Pediátricas, 27(1), 10-17. https://www.medigraphic.com/pdfs/alergia/al-2018/al181c.pdf
Navarrete-Rodríguez, E., Sienra-Monge, J. J. L., & Pozo-Beltrán, C. F. (2016). Asthma in pediatrics. Revista de la Facultad de Medicina UNAM, 59(4), 5-15. https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2016/un164b.pdf
Olivieri, B., Günaydın, F. E., Corren, J., Senna, G., & Durham, S. R. (2024). The combination of allergen immunotherapy and biologics for inhalant allergies: exploring the synergy. Annals of Allergy, Asthma & Immunology. https://www.annallergy.org/article/S1081-1206(24)00365-X/pdf
Sívori, M., & Pascanski, P. (2022). Asma grave T2 alto: análisis del diseño de los estudios clínicos de los nuevos biológicos. Revista americana de medicina respiratoria, 22(1), 98-115. https://www.scielo.org.ar/pdf/ramer/v22n1/1852-236X-ramer-22-01-98.pdf
Sociedad Argentina de Pediatría. (2009). Consenso nacional de rinitis alérgica en pediatría. Arch Argent Pediatr, 107(1), 67-81. https://www.scielo.org.ar/pdf/aap/v107n1/v107n1a15.pdf
Venancio-Hernández, M., Mendieta-Flores, E., Mendiola-Marín, J., Alaniz-Flores, A. K., & Reyes-Arellano, M. (2022). Abordaje diagnóstico del asma difícil de tratar y asma grave. Revista alergia México, 69, 94-111. https://www.scielo.org.mx/pdf/ram/v69s1/2448-9190-ram-69-s1-94.pdf
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ronelsys Martínez-Martínez, Karina Alejandra Álvarez Lino, Diana Sofía Iglesias-Espín, Christian Enrique Iglesias-Espín (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.