La explotación sexual infantil y adolescente: una perspectiva de análisis interdisciplinaria en Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.62452/wvxzqd91Palabras clave:
violencia sexual, enfermedad mental, derechos humanos, derechos del niñoResumen
La explotación sexual infantil y adolescente es fenómeno que genera secuelas negativas a nivel social, comunitario, familiar e individual. Las afectaciones generadas pueden generar daños en la dinámica social y la personalidad en niñas, niños y adolescentes víctimas de este abuso. Si bien este fenómeno social adquiere diversos matices según la región geográfica y la cultura donde se manifieste, las ciencias sociales se encuentran abocadas a la explicación de sus causas y consecuencias. La sintomatología que presentan las víctimas tiene que ser analizadas para permitir un mejor diagnóstico y tratamiento de las mismas. El objetivo es describir la explotación sexual infantil y adolescente a partir de los criterios de la jurisprudencia y la psicología, contribuyendo a la comprensión interdisciplinaria de este nocivo fenómeno social. El diseño metodológico que se empleará es de tipo cualitativo, empleando como métodos el análisis cualitativo y la síntesis conceptual. Los resultados apuntan a la prevalencia de una sintomatología postraumática y a la importancia de actualizar el marco jurídico relacionado con las características actuales de este delito.
Descargas
Referencias
Abrams, M., Chronos, A., & Grdinic, M. (2022). Childhood abuse and sadomasochism: New insights. Sexologies, 31, 240-259. https://doi.org/10.1016/j.sexol.2021.10.004
Becker, G. (1992). Nobel Lecture: The Economic Way of Looking at Life. Department of Economics, University of Chicago. https://chicagounbound.uchicago.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1509&context=law_and_economics
Berra, S. (2020). Fundamentos y Método de las Revisiones Sistemáticas. Areté, 20(2), 73–82. https://doi.org/10.33881/1657-2513.art.20208
Booth, A., Sutton, A., & Papaioannou, D. (2016). Systematic Approaches to a Successful Literature Review. Sage.
Chen, Y., Zhang, J., & Sun, Y. (2019). The relationship between childhood abuse and depression in a sample of Chinese people who use methamphetamine. International Journal of Clinical and Health Psychology, 19, 181-188. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31516496/
Contractor, A., Rafiuddin, H., Kaur, K., & Asnaani, A. (2022). Asian Indians in the United States and Posttraumatic Stress Disorder Interventions: A Narrative Literature Review. Trauma, Violence, & Abuse, 24(4). https://doi.org/10.1177/15248380221097435
Ecuador. Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial 449. https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Ecuador. Asamblea Nacional. (2003). Código de la Niñez y la Adolescencia. http://biblioteca.defensoria.gob.ec/handle/37000/3365
Ecuador. Asamblea Nacional. (2014). Código Orgánico Integral Penal. Registro Oficial Suplemento 18. https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/03/COIP_act_feb-2021.pdf
Federación Asociaciones Para la Prevención del Maltrato Infantil. (2020). IV Plan de Acción contra la explotación sexual de la infancia y la adolescencia 2021-2024. Resumen ejecutivo. https://bienestaryproteccioninfantil.es/iv-plan-de-accion-contra-la-explotacion-sexual-infantil-y-adolescente-en-espana-2021-2024-resumen-ejecutivo/
Federación Asociaciones Para la Prevención del Maltrato Infantil. (2021). La explotación sexual online de la infancia y la adolescencia. Monográfico. https://ecpat-spain.org/wpfd_file/fapmi-ecpat-espana-2021-la-explotacion-sexual-de-la-infancia-y-la-adolescencia-monografico/
Federación Asociaciones Para la Prevención del Maltrato Infantil. (2022). La situación de la explotación sexual de la infancia y la adolescencia en España. https://ecpat-spain.org/la-situacion-de-la-explotacion-sexual-de-la-infancia-y-la-adolescencia-en-espana/
Gámez-Guadix, M., Román, F., Mateos, E., & De Santisteban, P. (2021) Creencias erróneas sobre el abuso sexual online de menores (child grooming) y evaluación de un programa de prevención. Behavioral Psychology, 29(2), 283-296. https://doi.org/10.51668/bp.8321204s
Gerke, J., Koenig, A., Conrad, D., Doyen-Waldecker, C., Pauly, M., Gündel, H., Wilker, S., & Kolassa, I. (2018). Childhood maltreatment as risk factor for lifetime depression: The role of different types of experiences and sensitive periods. Mental Health & Prevention, 10, 56–65. https://doi.org/10.1016/j.mhp.2018.03.002
Guerra, C., & Farkas, C. (2015). Sintomatología en víctimas de abuso sexual: ¿son importantes las características objetivas del abuso? Revista de Psicología, 24(2), 1-19. https://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2015.38013
Heath, V., Bean, R., & Feinauer, L. (1996). Severity of childhood sexual abuse: Symptom differences between men and women. The American Journal of Family Therapy, 24(4), 305–314. https://doi.org/10.1080/01926189608251043
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. McGraw Hill Education.
Hudson, A., Wekerle, C., Goldstein, A., Ellenbogen, S., Waechter, R., Thompson, K., & Stewart, S. (2017). Gender differences in emotion-mediated pathways from childhood sexual abuse to problem drinking in adolescents in the child welfare system. Journal of Child & Adolescent Trauma, 10(1), 19-28. https://doi.org/10.1007/s40653-016-0125-9
Larraín, S. (2002). Violencia en la familia y transmisión de pautas de comportamiento social. Seguridad Ciudadana, ¿espejismo o realidad? OPS/OMS/FLACSO. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/45069.pdf
Lind, M., Aggen, S., Kendler, K., York, T., & Amstadter, A. (2016). An epidemiologic study of childhood sexual abuse and adult sleep disturbances. Psychological Trauma: Theory, Research, Practice and Policy, 8(2), 198–205. https://doi.org/10.1037/tra0000080
Longpré, N., Galiano, C., & Guay, J. (2022). The impact of childhood trauma, personality, and sexuality on the development of paraphilias. Journal of criminal justice, 82, e101981. https://doi.org/10.1016/j.jcrimjus.2022.101981
Organización de las Naciones Unidas. (1959). Declaración de los derechos del niño. https://www.humanium.org/es/declaracion-de-los-derechos-del-nino-texto-completo/
Organización de las Naciones Unidas. (1996). Declaración de la reunión realizada en Estocolmo con motivo del Congreso Mundial contra Explotación Sexual Comercial de los Niños. https://catedraunescodh.unam.mx/catedra/papiit/cedaw/mecanismos/iu_declaracion_explotacion_sexual.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2019). Maltrato Infantil. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/child-maltreatment
Ortiz-Guzmán, J., Ibarra-Alcantar, M., Alvarado-Cruz, F., Graciano-Morales, H., & Jiménez-Genchi, A. (2018). Características clínicas de mujeres con depresión mayor que sufrieron abuso sexual en la infancia. Gaceta Médica de México, 154(3), 295-301. https://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2018/gm183e.pdf
Pereda, N. (2016) ¿Uno de cada cinco? Victimización sexual infantil en España. Papeles del Psicólogo, 37(2), 126-133. https://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/2697.pdf
Pérez-Martínez, A., & Rodríguez-Fernández, A. (2023). Buenas prácticas en evaluación psicológica pericial. Una mirada a la psicología forense. Editorial ULVR.
Pérez-Martínez, A., & Rodríguez-Fernández, A. (2024). Sintomatología psicopatológica en víctimas de abuso sexual infantil. Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana, 21(2). https://revhph.sld.cu/index.php/hph/article/view/399
Plummer, M., & Cossins, A. (2018). The Cycle of Abuse: When Victims Become Offenders. Trauma, Violence, & Abuse, 19(3), 286–304. https://doi.org/10.1177/1524838016659487
Porter, C., Palmier-Claus, J., Branitsky, A., Mansell, W., Warwick, H., & Varese, F. (2020). Childhood adversity and borderline personality disorder: A meta-analysis. Acta Psychiatrica Scandinavica, 141(1), 6–20. https://doi.org/10.1111/acps.13118
Rivero, E., Bonilla-Algovia, E., & Vázquez, J. (2020). Factores de riesgo asociados al consumo de sustancias en mujeres víctimas de maltrato en contexto de pobreza. Anales de Psicología, 36(1), 173-180. https://doi.org/10.6018/analesps.362541
Save the children. (2018). Los abusos sexuales a niños y niñas en España. https://www.savethechildren.es/publicaciones/ojos-que-no-quieren-ver
Slotboom, A., Hendriks, J., Hoeve, M. & Zahn, M. (2020). Interpersonal trauma and mental health problems of male and female antisocial adolescents treated in a forensic outpatient setting. The Journal of Forensic Psychiatry & Psychology, 31(1), 137-155. https://doi.org/10.1080/14789949.2019.1692894
Steine, I., Skogen, J., Krystal, J., Winje, D., Milde, A., Grønli, J., Nordhus, I., Bjorvatn, B., & Pallesen, S. (2019). Insomnia symptom trajectories among adult survivors of childhood sexual abuse: A longitudinal study. Child Abuse & Neglect, 93, 263–276. https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2019.05.009
Steine, I., Winje, D., Krystal, J., Milde, A., Bjorvatn, B., Nordhus, I., Grønli, J., & Pallesen, S. (2020). Longitudinal Relationships between Perceived Social Support and Symptom Outcomes: Findings from a sample of Adult Survivors of Childhood Sexual Abuse. Child Abuse & Neglect, 107, e104566. https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2020.104566
Valdez-Santiago, R., Villalobos, A., Arenas-Monreal, L., Flores-Celis, K. y Ramos-Lira, L. (2020). Abuso sexual infantil en México: conductas de riesgo e indicadores de salud mental en adolescentes. Salud Pública de México, 62(6), 661-671. https://doi.org/10.21149/11924
van Duin, E., Verlinden, E., Vrolijk-Bosschaart, T., Diehle, J., Verhoeff, A., Brilleslijper-Kater, S., & Lindauer, R. (2018). Sexual abuse in very young children: a psychological assessment in the Amsterdam Sexual Abuse Case study. European Journal of Psychotraumatology, 9(1), e 1503524. https://doi.org/10.1080/20008198.2018.1503524
Yoon, Y., Cederbaum, J., & Schwartz, A. (2018). Childhood sexual abuse and current suicidal ideation among adolescents: Problem-focused and emotion focused coping skills. Journal of Adolescence, 67(1), 120-128. https://doi.org/10.1016/j.adolescence.2018.06.009
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Armenio Pérez-Martínez, Carlos Manuel Pérez-Leyva, Aimara Rodríguez-Fernández (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.