Crisis hiperglucémica hiperosmolar sin cetosis: avances terapéuticos y evolución clínica en el seguimiento prolongado
DOI:
https://doi.org/10.62452/8y95aw81Palabras clave:
Hyperosmolar crisis, type 2 diabetes mellitus, intensive treatment, prognosis, clinical follow-upResumen
La crisis hiperglucémica hiperosmolar sin cetosis constituye una complicación grave de la diabetes mellitus tipo 2, caracterizada por hiperglucemia extrema, deshidratación severa y alteración del estado de conciencia, sin acidosis metabólica significativa. En las últimas décadas, se han desarrollado nuevas estrategias terapéuticas orientadas a mejorar el pronóstico a corto y largo plazo de los pacientes afectados. Esta revisión analiza los avances en el manejo clínico, incluyendo la optimización de la hidratación intravenosa, el control glucémico intensivo y el abordaje de comorbilidades asociadas. Además, se discute la evolución clínica tras la recuperación, destacando la importancia del seguimiento médico integral y la educación del paciente para prevenir recurrencias. La identificación temprana, junto con intervenciones individualizadas, ha demostrado reducir la morbimortalidad. El estudio subraya la necesidad de protocolos actualizados y multidisciplinarios para el manejo eficaz de esta condición crítica.
Descargas
Referencias
Aguirre Espinosa, A. E., Borja Arias, J. K., Pozo Arcentales, M. Á., & Mendoza Lino, B. A. (2021). Terapéutica de emergencias del síndrome hiperosmolar. RECIMUNDO, 5(1), 110–119. https://doi.org/10.26820/recimundo/5.(1).enero.2021.110-119
Avichal, D. (2025). Hyperosmolar hyperglycemic state treatment & management. Medscape. https://emedicine.medscape.com/article/1914705-treatment
Braaten, J. T. (1987). Hyperosmolar nonketotic diabetic coma: Diagnosis and management. Geriatrics, 42(11), 83–88, 92. https://europepmc.org/article/med/3311890
Chauhan, S., Kodali, H., Noor, J., Ramteke, K., & Gawai, V. (2017). Role of omega-3 fatty acids on lipid profile in diabetic dyslipidaemia: Single blind, randomised clinical trial. Journal of Clinical and Diagnostic Research, 11(3), 13–16. https://jcdr.net/article_fulltext.asp?issn=0973-709x&year=2017&volume=11&issue=3&page=OC13&issn=0973-709x&id=9449
Coello Kuón-Yeng, L. A. (2007). Terapia farmacológica: Insulinas. Medicina, 13(1), 63–68. https://editorial.ucsg.edu.ec/ojs-medicina/index.php/ucsg-medicina/article/view/279
Fayfman, M., Pasquel, F. J., & Umpierrez, G. E. (2017). Management of hyperglycemic crises. Medical Clinics of North America, 101(3), 587–606. https://doi.org/10.1016/j.mcna.2016.12.011
Fernández Ávalos, S., Segura Matute, S., Marín del Barrio, S., Ortiz Rodríguez, J., Jordan García, I., & Palomeque Rico, A. (2010). Síndrome de hiperglucemia hiperosmolar no cetósica: Un raro debut diabético en la infancia. Anales de Pediatría, 72(2), 146-147. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2009.10.009
Flores, L. (2018). Prevalencia y factores asociados a complicaciones macrovasculares en pacientes con diabetes en mellitus 2 de inicio temprano [Tesis de grado, Universidad Autónoma de Nuevo León].
Gutiérrez- Rodríguez, R. A., Cruz-Nina, N. D., Santander-Cahuantico, A. C., Huarcaya-Portilla, A. E., & Roque-Roque, J. S. (2023). Causas directas de muerte en pacientes diabéticos en el Perú, 2017-2020. Revista Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, 15(4), 561–566. https://doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2022.154.1313
Hernández-Pérez, F., & González Carrera, D. C. (2012). Evolución clínica de pacientes con estado hiperosmolar en el Servicio de Urgencias. Archivos de Medicina de Urgencia de México, 4(2), 65–71. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=36269
Mustafa, O. G., Haq, M., Dashora, U., Castro, E., Dhatariya, K. K., & the Joint British Diabetes Societies (JBDS) for Inpatient Care Group. (2023). Management of hyperosmolar hyperglycaemic state (HHS) in adults: An updated guideline from the Joint British Diabetes Societies (JBDS) for inpatient care group. Diabetic Medicine, 40(3). https://doi.org/10.1111/dme.15005
Pinos Vélez, E. A., Picón Rodríguez, J. P., & Tapia Cárdenas, J. P. (2021). Disfunciones sexuales femeninas en la comunidad de Sayausí, Cuenca 2019. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca, 39(1), 47–55. https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/medicina/article/view/3476
Romero Cevallos, E. I., López Laaz, S. A., Osorio Coronel, G. E., & Chumbi Zumba, P. A. (2020). Síndrome hiperosmolar hiperglucémico. RECIAMUC, 4(3), 227–234. https://www.reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/516
Rosager, E. V., Heltø, A. L. K., Maule, C. U. F., Friis-Hansen, L., Petersen, J., Nielsen, F. E., Haugaard, S. B., & Gregersen, R. (2024). Incidence and characteristics of the hyperosmolar hyperglycemic state: A Danish cohort study. Diabetes Care, 47(2), 272-279. https://doi.org/10.2337/dc23-0988
Santana Bailón, E. J., Ross Mera, D. N., Anchundia Molina, D. C., Castillo Avendaño, J. L., Cedeño Gavilánez, E. E., & Mendoza Bravo, C. J. (2020). Alternativas de cuidado de los pacientes diagnosticados con hiperglucémica hiperosmolar. RECIAMUC, 3(4), 376–398. https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/454
Vergel, M. A., Azkoul, J., Meza, M., Salas, A., & Velázquez, M. E. (2012). Cetoacidosis diabética en adultos y estado hiperglucémico hiperosmolar: Diagnóstico y tratamiento. Revista de la Sociedad Venezolana de Endocrinología y Metabolismo, 10(3), 170–175. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102012000300007
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Kerly Yuliana Apolo-Loayza, Edisson Vladimir Maldonado-Mariño, Diana Estefanía Quispe-Tipantasig (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.