Estrategia didáctica para mejorar la motivación en estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad en educación básica
DOI:
https://doi.org/10.62452/7pvm4488Palabras clave:
Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad, estrategias didácticas, educación básicaResumen
Las personas con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad pueden tener problemas con la motivación, incluyendo dificultad para esperar recompensas, necesidad de incentivos adicionales, y variaciones en su rendimiento y motivación. Se realizó una investigación la cual tuvo como objetivo general: diseñar estrategias didácticas inclusivas que fomenten la motivación en los estudiantes matriculados en la Escuela Fiscal de Educación Básica "Carlos Luis Plaza Aray". La investigación utilizó un enfoque mixto, combinando métodos cualitativos y cuantitativos para obtener una comprensión completa del problema. Los investigadores seleccionaron intencionalmente a docentes que enseñan en Educación Básica Media y que trabajan con estudiantes diagnosticados con TDAH. Se evaluó la confiabilidad de los instrumentos de medición con el coeficiente Alfa de Cronbach, obteniendo una puntuación de 0,8079, que indica buena confiabilidad. Para el análisis de datos, se utilizó Google Forms, permitiendo una recolección eficiente de información. Se llevó a cabo un análisis descriptivo y un examen más detallado de ciertos elementos con significancia estadística notable. Los resultados mostraron que un 29% de los docentes creen que los estudiantes siempre enfrentan problemas en matemáticas, mientras que un 43% no ve dificultades en esta área. Por otro lado, en lectura y comprensión, el 43% de los docentes reporta problemas constantes, sugiriendo la necesidad de intervención. Se sugiere estrategia didáctica como el uso de métodos visuales y actividades dinámicas. Es importante establecer reglas claras, reducir distracciones y fijar metas a corto plazo para mejorar la atención y el rendimiento de los niños con este trastorno.
Descargas
Referencias
Bojorquez, C., & García, C. (2022). Altas Capacidades Intelectuales y Metacognición en Adulto. Neuro, 22(1). http://revistaneurociencias.com/index.php/RNNN/article/view/423
Cañas, L. H., Cuéllar, A., Lozano, M. K., Ovalle, N.V., Uribe, L.Y., Yate, A. & Marulanda, E. (2023). Educación inclusiva. Creencias de maestras, maestros y familias colombianas. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Coto, R., Fernández, C., & González, S. (2020). Activación Conductual en formato grupal para ansiedad y depresión. Una revisión sistemática. Ter Psicol, 38(1). http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082020000100063
De la Cruz, G., Ullauri Moreno, M. I., and Freire, J. (2020). Estrategias didácticas para la enseñanza de inglés como lengua extranjera (EFL) dirigidas a estudiantes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Colombian Applied Linguistics Journal, 22(2), 169–182. https://doi.org/10.14483/22487085.16118
González, C. B., García, J. G., & Rangel, Y. N. (2019). Un juego serio para la solución de problemas matemáticos para niños con TDAH. Campus Virtuales, 8(2), 121-140. http://uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/506
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Editorial Mc Graw Hill Education,
Hernández-Martínez, H. E., & Ochoa-Madrigal, M. G. (2020). Manejo y comorbilidades de los trastornos bipolares en la infancia y adolescencia. Revista de la Facultad de Medicina (México), 63(6), 40–50. https://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2020.63.6.06
Martinhago, F., Lavagnino, N., Folguera, G., & Caponi, S. (2019). Factores de riesgo y bases genéticas: el caso del trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Salud Colect, 15(21). https://doi.org/https://doi.org/10.18294/sc.2019.1952
Medina, M., Hurtado, D., Muñoz, J., Ochoa, D., & Izundegui, G. (2023). Método mixto de investigación. Cuantitativo y cualitativo. INUDI Perú. /https://doi.org/10.35622/inudi.b.105
Molinar, J., & Cervantes, A. (2021). Actitudes percibidas en el discurso narrativo docente hacia el alumnado con TDAH. Un estudio de observación indirecta. Rev. Estud. Exp. Educ., 20(42). http://dx.doi.org/10.21703/rexe.20212042molinar5
Morales, W. Y. (2023). Estrategias didácticas y el uso de las TIC en la práctica docente. Revista Científica Del Sistema De Estudios De Postgrado De La Universidad De San Carlos De Guatemala, 6(1), 111–120. https://doi.org/10.36958/sep.v6i1.129
Muñoz, R. (2019). Las dificultades de aprendizaje de estudiantes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad de cuarto año de educación general básica de la escuela “Monseñor Leónidas Proaño” [Tesis de maestría, Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil].
Muñoz, M., Almonacid, A., Merellano, E., & Souza, R. (2020). Estrategias pedagógicas de profesores con niños que presentan TDHA. Un estudio de caso en dos establecimientos públicos. Revista Espacios, 41(13). https://www.revistaespacios.com/a20v41n13/a20v41n13p09.pdf
Rodillo, E. (2015). Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en adolescentes. Revista Médica Clínica Las Condes, 26(Issue 1), 52-59. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2015.02.005
Rusca, F., & Cortez, C. (2020). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en niños y adolescentes. Una revisión clínica. Revista de NeuroPsiquiatría, 83(3). http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v83i3.3794
Sulkes, B. (2022). Trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH). Manual MSD. https://www.msdmanuals.com/es/professional/pediatr%C3%ADa/trastornos-del-aprendizaje-y-del-desarrollo/trastorno-por-d%C3%A9ficit-de-atenci%C3%B3n-hiperactividad-tdah
Velarde, M., Anicama, A., & Càrdenas, A. (2023). Dèficit de atenciòn con hiperactividad. Medicina, 1(83), 40 - 45. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37714121/
Villa, M., Barriopedro Moro, M. I., & Ruiz Pérez, L. M. (2023). Motivación de Logro y Aprendizaje en Educación Física. Un Estudio con Escolares de Educación Secundaria con Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad. Revista Complutense de Educación, 34(3), 529-540. https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/79564
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Silvana Lorena Castro-Franco, Yenny Yadira Ceballos-Quiroz, Nelly Hodelin-Amable (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.