Enmiendas orgánicas en la producción de col (Brassica oleracea var capitata)
DOI:
https://doi.org/10.62452/b4205v27Palabras clave:
Col, cuyaza, enmiendas orgánicas, gallinaza, producciónResumen
Este ensayo tuvo como fin solventar los requerimientos nutricionales de la col utilizando enmiendas orgánicas (Gallinaza y Cuyaza) asociada con la fertilización convencional. Para ello se planteó evaluar las enmiendas orgánicas más la fertilización convencional, definiéndose un experimento con 4 tratamientos (T1: Gallinaza + Fertilización Convencional; T2: Gallinaza; T3: Cuyaza + Fertilización Convencional; T4: Cuyaza). Se utilizó un Diseño de Bloques al Azar, en el cual cada tratamiento fue evaluado mediante 5 repeticiones el cual fue sometido al análisis de varianza y al Test de Tukey con una probabilidad del 5% de error. Los tratamientos tenían una dosis de T1: Gallinaza (173,38kg/ha)+ Fertilización convencional (117kgN/ha; 654kgP/ha); T2: Gallinaza (173,38kg/ha); T3: Cuyaza (173,39kg/ha)+ Fertilización convencional (117kgN/ha; 654kgP/ha) y T4: Cuyaza (173,39kg/ha). Entre las variables evaluadas estaban la altura de planta, diámetro del repollo, peso del repollo y rendimiento. Solamente se observaron diferencias significativas en la variable diámetro del repollo, en los tratamientos donde había interacción entre las enmiendas orgánicas y la fertilización convencional, T1: 10,92cm y T3: 10,98cm los cuales presentaron el mejor promedio estadístico. En los resultados en la relación B/C se observó que ningún tratamiento es rentable debido a que el beneficio neto fue bajo.
Descargas
Referencias
Abreu, E., Araujo, E., Rodríguez, S., Valdivia, A., Fuentes, L., & Pérez, Y. (2018). Efecto de la aplicación combinada de fertilizante químico y humus de lombriz en Capsicum annuum. Revista Centro Agrícola, 45(1), 52-61. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-57852018000100007
Altieri, M. (2017). Agroecología: principios y estrategias para diseñar una agricultura. http://www.mda.gov.br/sitemda/sites/sitemda/files/user_arquivos_64/Agroecologia_-_principios_y_estrategias.pdf
Álvarez, C., & Rimski, H. (2016). Manejo de la fertilidad de los suelos en planteos orgánicos. Editorial Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires.
Delgado, M. (2017). Aplicación de enmiendas orgánicas para la recuperación de propiedades físicas del suelo asociadas a la erosión hídrica. Lámpsakos, 17, 77-82. http://dx.doi.org/10.21501/21454086.1907
Domínguez, O. L., Ramos, M., Sánchez, A., Manzano, A. M., Argüelles, J., Sánchez, M. I., & Guerra, G. (2011). Degradación biológica de contaminantes orgánicos persistentes por hongos de la podredumbre blanca. Revista CENIC Cencias Biológicas, 42(2), 51-59. https://www.redalyc.org/pdf/1812/181222256004.pdf
Durango Cabanilla, W. D., Mite Vivar, F., Carrillo Zenteno, M., Cargua Chávez, J., Lahuathe Mendoza, B., Rivadeneira Moreira, B., & Moreira Zambrano, V. (2017). Evaluación de enmiendas orgánicas sobre la respiración microbiana del suelo y variables agronómicas en banano. Journal of Science and Research, 2(8), 28–32. https://doi.org/10.26910/issn.2528-8083vol2iss8.2017pp28-32
Frutos, V., Pérez, M., & Risco, D. (2016). Efecto de diferentes mulches orgánicos sobre el cultivo de brócoli (Brassica oleracea L. var. Italica) en Ecuador. Revista Idesia, 34(6), 61-66. https://www.scielo.cl/pdf/idesia/v34n6/aop3816.pdf
Hirzel, J., & Salazar, F. (2011). Uso de enmiendas orgánicas como fuente de fertilización en cultivos. Técnicas de conservación de suelos, agua y vegetación en territorios degradados. Serie Actas INIA, 5(3), 1-2. https://es.scribd.com/document/551322011/Uso-de-Enmiendas-Organicas-Como-Fuente-de-Fertilizacion-en-Cultivos
Macines-Romero, R.N. (2024). Importancia de la agricultura frente al cambio climático: departamento de la Libertad - Perú. Investigación Valdizana, 18(4). https://doi.org/10.33554/riv.18.4.2289
Montenegro, S., Gómez, S, & Barrera S. (2017). Efecto de la gallinaza sobre Azotobacter sp., Azospirillum sp. y hongos micorrízicos arbusculares en un cultivo de cebolla (Allium fistulosum). Entramado, 13(2), 250-257. http://dx.doi.org/10.18041/entramado.2017v13n2.26232
Rea, F. (2012). Respuesta del cultivo de col (Brassica olerácea) a la aplicación de tres tipos de abonadura orgánica en la zona de Otavalo, provincia de Imbabura [Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Babahoyo].
Reyes, J., Luna, R., Reyes, M., Suárez, G., Ulloa C., Rivero, M., Cabrera, D., Alvarado, F., & González, J. (2016). Abonos orgánicos y su efecto en el crecimiento y desarrollo de la Col (Brassica oleracea L). Revista de Ciencias Biológicas y de la salud, Biotecnia, 18(3), 28-36. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7930576&orden=0&info=link
Rodríguez, G., & Soto, G. (1999). Fertilización de hortalizas orgánicas. IX Congreso Nacional Agronómico / III Congreso Nacional de Suelos, San José, Costa Rica.
Vargas, P., Vargas, M., & Moya, J. 2019. Efecto de los abonos orgánicos aplicados al suelo y follaje, sobre la fisiología del cultivo de brócoli (Brassica oleracea). Revista Caribeña de Ciencias Sociales. https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/04/abonos-organicos-brocoli.html
Wildner, L., & Veiga, M. (1994). Relación entre erosión y pérdida de fertilidad del suelo. http://www.fao.org/3/t2351s/T2351S06.htm
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 César Antonio Peña-Haro, Ángel Santiago Carrasco-Schuldt, Colón Eusebio Cruz-Romero, Israel Vargas-Guillén, Kymbely Viviana Zari-Gualán (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.