Actividades recreativas para el desarrollo de la orientación espacial e inclusión de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.62452/4chagk36

Palabras clave:

Actividades recreativas, orientación espacial, inclusión, trastorno de déficit de atención con hiperactividad, Educación Física

Resumen

La actividad recreativa es una herramienta pedagógica efectiva en la atención a estudiantes con trastornos del neurodesarrollo. El estudio estuvo dirigido a elaborar un sistema de actividades recreativas, sustentado en un enfoque psicofísico con carácter inclusivo que favorezca el desarrollo de la orientación espacial de estudiantes con Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, en las clases de educación física. Se realizó una investigación cuasiexperimental con alcance descriptivo explicativo y enfoque mixto; en la que la caracterización del estado actual del objeto se efectuó mediante la observación, el análisis documental y la encuesta. Los resultados, en una muestra de 40 estudiantes, de ellos 5 con trastornos del neurodesarrollo, evidenciaron la necesidad de proponer un Sistema de actividades recreativas inclusivas para el desarrollo de la orientación espacial en estudiantes con TDAH; el que resultó funcional, validado mediante su puesta en práctica durante 8 semanas en las clases de educación física, según los hallazgos, en relación con los datos obtenidos en los indicadores de inclusión educativa y orientación espacial.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aguilar Rebolledo, F., & Jiménez Ortiz, M. A. (2021). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Revisión actualizada. Plasticidad y Restauración Neurológica, 8(1), 39-49. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=101204

Borja Caicedo, J. L., Betancourt Chila, R., & Rodríguez Vargas, A. R. (2024). Estrategia metodológica inclusiva para la enseñanza-aprendizaje del fútbol en estudiantes con trastorno por déficit de atención con hiperactividad en la clase de Cultura Física. PODIUM. Revista De Ciencia y Tecnología En La Cultura Física, 19(1), https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1578

Castillejo Olán, R., Avilés Bohórquez, E. A., Álava Briones, A. M., & Rodríguez Vargas, A. R. (2024). Desarrollo de habilidades motrices básicas en niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad, en Educación Física. PODIUM - Revista De Ciencia Y Tecnología En La Cultura Física, 19(2), e1621. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1621

Castillo Retamal, F., Cruz Morales, J., Toledo Gutiérrez, F., Calquín Pohl, E., Ávalos Ramírez, B., & Cordero Tapia, F. (2024). Educación física y necesidades educativas especiales: percepciones de profesores sobre su nivel de preparación. Retos, 61, 384-391. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/108228

Castro Rueda, C.A., Menacho, T., Contreras Jauregui, F.A., & Maqueira Caraballo, G. de la C. (2025). Estrategia inclusiva para el proceso de enseñanza-aprendizaje del fútbol en un sujeto con TDAH. Estudio de caso. Lecturas: Educación Física y Deportes, 29(321), 127-149. https://doi.org/10.46642/efd.v29i321.7982

Flores L. (2024). Aprendiendo a Orientarnos: Juegos de orientación y lateralidad para niños de 5 a 6 años. https://edtk.co/p/61479

Hernández Beltrán, V., González Coto, V.A., Gámez Calvo, L., Luna González, J., & Gamonales José M. (2022). Propuesta de unidad didáctica para educación física “la orientación deportiva como herramienta de inclusión para los alumnos con TDAH. Revista de Educación, Motricidad e Investigación, 19, 60-81. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8866658

Nacata Alcoser, D. F., Ramos-Barrera, L. A., Castillejo Olán, R., & Maqueira Caraballo, G. C. (2025). Estrategia metodológica para la inclusión de los educandos con trastornos por déficit de atención e hiperactividad en las prácticas deportivas de fútbol. Revista Mapa, 5(38), 29–49. https://revistamapa.org/index.php/es/article/view/481/765

Noguera López, D.V., & Fraustro Rojas, M. (2024). Estrategias Pedagógicas Dentro del Aula para la Detección y Manejo de Estudiantes con TDAH que Cursan Primaria. Revista de investigación multidisiplinaria, Iberoamericana, (4), https://revistarimi.net/index.php/home/article/view/111

Novo Carballal, A., & Campelo González, M. (2020). Juego cooperativo en el aula: Inclusión del alumnado con TDAH. Revista digital de educación física, 67, 9-27.https://portalcientifico.uvigo.gal/documentos/6555163523451e62f45990b6?lang=es

Ramos Galarza, C. (2021). Diseños de investigación experimental. CienciAmérica, 10(1). https://cienciamerica.edu.ec/index.php/uti/article/view/356/699

Romero Sánchez, C., & Calvo Muñoz, I. (2022). Efectos del ejercicio físico terapéutico en jóvenes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad: revisión sistemática. Fisioterapia, 44(2), 111-118. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0211563821000614

Rusca Jordán, F., & Cortez Vergara, C. (2020). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en niños y adolescentes. Una revisión clínica. Revista de Neuro-Psiquiatría, 83(3), 148-156. https://doi.org/10.20453/rnp.v83i3.3794

Sami, T. (2021). Cientificismo y trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 41(139), 211-228. https://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v41n139/2340-2733-raen-41-139-0211.pdf

Descargas

Publicado

2025-09-13

Cómo citar

Alarcón-Holguín, L. A. ., Cedeño-Portocarrero, J. M. ., & Rojas-Valdés, G. R. . (2025). Actividades recreativas para el desarrollo de la orientación espacial e inclusión de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad. Revista Metropolitana De Ciencias Aplicadas, 8(S2), 137-146. https://doi.org/10.62452/4chagk36