Salud y bienestar en adultos mayores desde un enfoque comunitario
DOI:
https://doi.org/10.62452/yzryf245Resumen
Para alcanzar las metas y objetivos de desarrollo sostenible es fundamental garantizar una vida saludable y promover el bienestar de la población a cualquier edad. En este trabajo, se realizó una caracterización sociodemográfica de los adultos mayores de la comunidad La Villaflora en Quito, como parte del estudio del proyecto de investigación “Estrategia para la gestión de las enfermedades no transmisibles en la provincia de Pichincha, Ecuador” de la Universidad Metropolitana. La investigación de carácter descriptivo y transversal abarcó un universo de 60 personas y variables sociodemográficas como la edad, sexo, nivel educativo, acceso a servicios de salud, cantidad de personas convivientes, entre otras. Se analizaron algunos factores de riesgo como consumo de alcohol, sobrepeso o riesgo de obesidad y práctica de actividad física; además de los antecedentes personales de enfermedades crónicas. Los resultados mostraron que el 35% de las personan tenían entre 65 y 74 años que convivían con 2 personas como promedio. En cuanto a las enfermedades no transmisibles el 25% padeció hipertensión arterial, seguido en igual magnitud de Artrosis u Osteoporosis e hipotiroidismo (19,3%). La diabetes mellitus no mostró alta prevalencia. El 70% participó activamente en las diferentes iniciativas del proyecto, como charlas y talleres sobre hábitos de vida saludable para la prevención y promoción de enfermedades no transmisibles, actividades que contribuyeron a mejorar su bienestar físico y emocional. Las conclusiones resaltan la importancia de integrar a los adultos mayores en estrategias de autocuidado y cuidado comunitario como herramientas claves para el desarrollo sostenible.
Descargas
Referencias
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2022). Envejecimiento en América Latina y el Caribe: inclusión y derechos de las personas mayores. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/e345daf3-2e35-4569-a2f8-4e22db139a02/content
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2023). Las enfermedades no transmisibles y los derechos humanos en las Américas: aprobada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/2023/REDESCA_enfermedades_NoTransmisibles_DDHH_SPA.pdf
Cutti Riveros, L., Calleja Núñez, J. J., & Arrayales Millán, E. M. (2023). La actividad física para la salud y su prevención de las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT). Ediciones Comunicación Científica SA de CV.
Ecuador. Instituto Nacional de Estadística y Censo. (2024a). Estimaciones y proyecciones de población. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/proyecciones-poblacionales/
Ecuador. Instituto Nacional de Estadística y Censo. (2024b). Boletín Técnico Registro Estadístico de Defunciones Generales. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Poblacion_y_Demografia/Defunciones_Generales/2023/Boletin_EDG_2023.pdf
Giraldo-Santacoloma, J. M., Villegas, C. R., López-Guarnizo, G., & Ceballos-Márquez, A. (2020). Características sociodemográficas y clínicas de pacientes atendidos en urgencias con diagnóstico de cáncer de novo. Archivos de Medicina (Col), 20(1), 133-147. https://www.redalyc.org/journal/2738/273862538014/html/
Landrove-Rodríguez, O., Morejón-Giraldoni, A., Venero-Fernández, S., Suárez-Medina, R., Almaguer-López, M., Pallarols-Mariño, E., Ramos-Valle, I., Varona-Pérez, P., Pérez-Jiménez, V., & Ordúñez, P. (2018). Enfermedades no transmisibles: factores de riesgo y acciones para su prevención y control en Cuba. Revista Panamericana de Salud Pública, 42, e23. https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.23
Macías-Moreira, M. G., Ortega-Baldeon, G. A., & Azúa-Menéndez, M. del J. (2023). Enfermedades crónicas no transmisibles y la calidad de vida en el Ecuador. MQRInvestigar, 7(1), 1592–1612. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.1592-1612
Organización de las Naciones Unidas. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/
Organización Mundial de la Salud. (2020). Decenio del Envejecimiento Saludable 2021–2030. https://www.who.int/es/initiatives/decade-of-healthy-ageing
Organización Mundial de la Salud. (2023). Enfermedades no transmisibles. https://www.paho.org/es/temas/enfermedades-no-transmisibles
Organización Mundial de la Salud. (2024a). Enfermedades no transmisibles. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases
Organización Mundial de la Salud. (2024a). Envejecimiento y salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ageing-and-health
Pérez Rodríguez, M., Arteaga Delgado, R., Contreras Velázquez, L. M., Macías Merizalde, A., & Lisandra Reyes , M. (2023). Acciones para la prevención y tratamiento del adulto mayor hipertenso desde la actividad física en la comunidad. GADE: Revista Científica, 3(5), 177-192. https://doi.org/10.63549/rg.v3i5.315
Ponce Loor, A. (2021). Hipotiroidismo en pacientes del Centro de Especialidades Médicas; IESS-La Libertad. Revista Vive, 4(11), 229–241. https://doi.org/10.33996/revistavive.v4i11.90
Quintero Cruz, M. V., Figueroa Solano, N., García Puello, F., & Suárez Villa, M. (2017). Educación sanitaria para la calidad de vida y empoderamiento de la salud de personas mayores. Gerokomos, 28(1), 9-14. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2017000100003
Sacoto, F., Torres, I., & López, D. F. (2020). Sostenibilidad en la prevención de enfermedades crónicas: lecciones del programa Salud al Paso en Ecuador. Revista Panamericana de Salud Pública, 44, e113. https://doi.org/10.26633/RPSP.2020.113
Venegas Cruz, S., Arciniega Jácome, L., Cárdenas López, O., & López Bravo, M. (2023). Factores de riesgo asociados a osteoporosis en adultos mayores de un centro geriátrico de Machala – Ecuador, 2023. Polo del Conocimiento, 8(10), 770-814. doi:https://doi.org/10.23857/pc.v8i10.6155
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Luz María Contreras-Velazquez, Juan Ernesto Pérez-Reyes, Sandra Patricia Pazmiño-Moscoso, Cristina Belen Silva-Vera (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.