La educación de los jóvenes en zonas de montaña: una propuesta desde la sistematización en la práctica
DOI:
https://doi.org/10.62452/fcsec327Resumen
La educación de los jóvenes se asume como un reto pedagógico, pero aún más, cuando es necesario de superar las dificultades que enfrentan los jóvenes en las zonas rurales de montañas. Limitaciones económicas y geográficas, dejan su impronta en la deserción escolar, la continuidad de estudio y la concreción de proyectos de vida. El estudio de iniciativas y programas en países de América Latina, develó la importancia de realizar un trabajo desde la Asociación de Pedagogo de Cuba (APC); pero se carece de un marco metodológico que permita a esta organización contribuir a dinamizar el proceso socioeducativo. La idea, alentada por la proyección transformadora en la gestión de proyectos y programas de desarrollo local permitió plantear como problema: ¿Cómo puede la APC contribuir a la educación de los jóvenes en comunidades rurales de montaña? Se precisó como objetivo: proponer una secuencia de acciones a desarrollar por la APC para contribuir a la educación de los jóvenes en zonas rurales de montaña. Desde el punto de vista metodológico se desarrolló una investigación basada en la sistematización de experiencias y prácticas de los apeseños, en una emblemática comunidad rural de Cumanayagua. La disposición y apoyo de las autoridades de gobierno, organizaciones de masa y apeseños, permitió profundizar en la reflexión y presentar una propuesta preliminar de intervención, lo cual confirmó el papel mediador y el liderazgo de la APC, desde la acción intersectorial que caracteriza las actividades y métodos de la intervención socioeducativa con los jóvenes.
Descargas
Referencias
Bronfenbrenner, U., & Morris, P. A. (2022). The bioecological model of human development. In R. M. Lerner (Ed.), Handbook of child psychology and developmental science (pp. 793–828). Wiley.
Dichiara, M. B. (2020). Tenemos una oportunidad en el barrio: programa educativo de jóvenes y adultos como política de estado local. Revista Del Instituto De Investigaciones En Educación, 11(14), 98–100. https://doi.org/10.30972/riie.11144646
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.
Muñoz Tamayo, V. (2011). Juventud y política en Chile: Hacia un enfoque generacional. Última Década, 19(35), 113–141. https://doi.org/10.4067/S0718-22362011000200006
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2010). Políticas públicas de juventud en América Latina: Avances concretados y desafíos a encarar en el marco del Año Internacional de la Juventud [Documento de programa]. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000188003
Robertt, P., & Lisdero, P. (2016). Epistemología y metodología de la investigación sociológica: reflexiones críticas de nuestras prácticas de investigación. Sociologias, 18(41), 54-83. https://doi.org/10.1590/15174522-018004103
Silva Diverio, I. (2003). La adolescencia y su interrelación con el entorno. Instituto de la Juventud.
Wyn, J., & Woodman, D. (2006). Generation, youth and social change in Australia. Journal of Youth Studies, 9(5), 495–514. https://eric.ed.gov/?id=EJ939803
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Keila Solveira-Delgado, Jorge Misas-Hernández, María Magdalena López-Rodríguez del Rey (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.