Pérdida de empatía en enfermería hacia familiares en cuidados intensivos
DOI:
https://doi.org/10.62452/pzzsqz39Palabras clave:
Empatía, cuidados intensivos, familiares de pacientes, enfermería, desgaste emocional, unidad de cuidados intensivosResumen
El presente estudio tuvo como objetivo analizar la pérdida de empatía del personal de enfermería hacia los familiares de pacientes ingresados en unidades de cuidados intensivos, a fin de comprender sus causas y consecuencias. Para ello, se adoptó un enfoque metodológico mixto de tipo explicativo secuencial, combinando un análisis mediante cuestionarios y entrevistas semiestructuradas a un grupo de profesionales de enfermería. Los resultados revelaron una tendencia generalizada hacia una baja interacción emocional con los familiares, atribuida principalmente a la sobrecarga laboral, la falta de reconocimiento institucional y la influencia de un entorno organizacional poco humanizado. Adicionalmente, se pudo profundizar en estos hallazgos, identificando como mecanismos de defensa la habituación al sufrimiento y la redefinición funcional de la empatía como estrategias adaptativas. La triangulación de resultados evidenció que la pérdida de empatía no responde a una carencia ética, sino a condiciones estructurales y emocionales adversas. A partir de estos hallazgos, se propusieron intervenciones orientadas a fortalecer el componente humano del cuidado en unidades de cuidados intensivos, mediante mejoras organizativas, apoyo psicoemocional al personal y promoción de una cultura institucional empática.
Descargas
Referencias
Aghaie, B., Anoosheh, M., Foroughan, M., Mohammadi, E., & Kazemnejad, A. (2021). A whirlpool of stress in families of intensive care unit patients: A qualitative multicenter study. Critical Care Nurse, 41(3), 55–64. https://doi.org/10.4037/ccn2021322
Alvarado Acevedo, M. M., Cruz Palacios, E. Y., & Alvarado Guardado, E. de J. (2021). Cuidados paliativos: Una herramienta para estudiantes de enfermería y garantía de la dignidad humana. Anuario de Investigación: Universidad Católica de El Salvador, 10, 67–74. http://18.235.180.106:8080/jspui/bitstream/unicaes/375/1/05CuidadosPaliativosAI21.pdf
Andrade-Pizarro, L. M., Bustamante-Silva, J. S., Viris-Orbe, S. M., & Noboa-Mora, C. J. (2023). Retos y desafíos de enfermería en la actualidad. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud: Salud y Vida, 7(14), 41–53. https://doi.org/10.35381/s.v.v7i14.2525
Basile, M. J., Rubin, E., Wilson, M. E., Polo, J., Jacome, S. N., Brown, S. M., Heras La Calle, G., Montori, V. M., & Hajizadeh, N. (2021). Humanizing the ICU patient: A qualitative exploration of behaviors experienced by patients, caregivers, and ICU staff. Critical Care Explorations, 3(6), e0463. https://doi.org/10.1097/CCE.0000000000000463
Correa-Pérez, L., & Chavarro, G. A. (2021). Integralidad en la atención del paciente crítico: Buscando un camino para humanizar la UCI. Acta Colombiana de Cuidado Intensivo, 21(1), 77–82. https://doi.org/10.1016/j.acci.2020.04.004
Defaz Defaz, M. F., Paucar Bombón, M. F., Jiménez Juela, N. de J., Díaz Guerrero, M. del C., & Andino Guamanzara, X. del P. (2025). Relación enfermera-paciente en la unidad de cuidados intensivos: Una revisión sistemática de la literatura. Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar, 9(2), 702–753. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/10104302.pdf
Díaz, V. P., Reyes, A., Calzadilla, A., Torres, P. A., González, E., Bilbao, J. L., González, F., Estrada, N., Fortich, N., Sepúlveda, W., Silva-Vetri, M. G., Bullen, M., & Erazo, A. M. (2021). Psychometry and estimation of cutoff points of Jefferson Scale of empathy in dental students. Journal of Dental Education, 85(3), 322–330. https://doi.org/10.1002/jdd.12444
Hernández-Nápoles, A., Rodríguez-Curbelo, M., Alfonso-Salabert, I., Díaz-López, R. C., Cabrera-Benítez, L., & Medero-Collazo, C. (2024). Registro de monitorización de enfermería en el paciente crítico. Revista Médica Electrónica, 46. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1684-18242024000100032&script=sci_arttext
Ibarra Franco, L. C. (2024). Intervención multisensorial en Unidad de Cuidado Intensivo Adulto. Boletín Informativo CEI, 11(2), 148–150. https://revistas.umariana.edu.co/index.php/BoletinInformativoCEI/article/view/4172
Martínez-Morato, S., Feijoo-Cid, M., Galbany-Estragués, P., Fernández-Cano, M. I., & Arreciado Marañón, A. (2021). Emotion management and stereotypes about emotions among male nurses: A qualitative study. BMC Nursing, 20(1), 114. https://link.springer.com/article/10.1186/s12912-021-00641-z
Robertson, S. B., Hjörleifsdóttir, E., & Sigurðardóttir, Þ. (2022). Family caregivers’ experiences of end‐of‐life care in the acute hospital setting: A qualitative study. Scandinavian Journal of Caring Sciences, 36(3), 686–698. https://doi.org/10.1111/scs.13025
Sepúlveda-Hermosilla, D., Irarrázabal-Vargas, L., & Silva, N. R. (2022). Participación de la familia en el cuidado del paciente crítico: Un estudio exploratorio. Enfermería Intensiva, 33(4), 173–184. https://doi.org/10.1016/j.enfi.2021.07.004
Tronstad, O., Flaws, D., Fraser, J. F., & Patterson, S. (2021). The intensive care unit environment from the perspective of medical, allied health and nursing clinicians: A qualitative study to inform design of the ‘ideal’ bedspace. Australian Critical Care, 34(1), 15–22. https://doi.org/10.1016/j.aucc.2020.06.003
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Adisnay Rodríguez-Plasencia, Ariel José Romero-Fernández, Christian Renato Sánchez-Andrade (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.