Estrategia metodológica multisensorial para la atención de estudiantes con dislexia de séptimo grado de Educación Básica
DOI:
https://doi.org/10.62452/258tf717Palabras clave:
Dislexia, educación inclusiva, enseñanza multisensorial, estrategia metodológicaResumen
La investigación tuvo como propósito diseñar y validar una estrategia metodológica multisensorial dirigida a estudiantes con dislexia de séptimo grado de educación básica. La dislexia, al afectar principalmente la lectura, plantea retos considerables en sistemas educativos que no atienden adecuadamente las diferencias individuales. Bajo el enfoque de una educación inclusiva que promueve equidad y respeto por la diversidad, se buscó garantizar el acceso a una enseñanza de calidad para todos los estudiantes. Se adoptó un enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos y cualitativos para lograr una comprensión integral del fenómeno. El diagnóstico inicial reveló que la ausencia de estrategias multisensoriales apropiadas impacta negativamente en el rendimiento académico y la autoestima de los estudiantes con dislexia. Frente a ello, se elaboró una estrategia centrada en la atención a la diversidad y la transformación de prácticas pedagógicas tradicionales. La propuesta incorporó la enseñanza multisensorial como eje principal, integrando estímulos visuales, auditivos y kinestésicos mediante recursos como videos, juegos interactivos, materiales manipulativos y herramientas tecnológicas. Esta adaptación de contenidos y métodos favoreció la comprensión lectora, el desarrollo de la escritura y el fortalecimiento de la autoconfianza. La aplicación de la estrategia en la Unidad Educativa Fiscomisional Monseñor Jorge Mosquera evidenció resultados positivos y recibió la validación de especialistas en educación especial, quienes resaltaron su efectividad y potencial de réplica en otros contextos escolares. En conclusión, una estrategia inclusiva basada en la enseñanza multisensorial resulta esencial para garantizar igualdad de oportunidades y promover el éxito académico de estudiantes con dislexia.
Descargas
Referencias
Álvarez Álvarez, L. V., & Correa López, R. A. (2021). Percepción de la dislexia en el aula por los docentes: una revisión . Tempus Psicológico, 4(1), 29-43. https://doi.org/10.30554/tempuspsi.4.1.3373.2021
Asociación Internacional de Dislexia. (2019). Definición de dislexia. https://dyslexiaida.org/definition-of-dyslexia/
Bowie Archbold, S. L. (2022). Realidades y retos de educación inclusiva frente a la población con dislexia. (Tesis de grado). Politécnico Grancolombiano.
Ceballos Tumbaco, P. F., & Ayón Villafuerte, L. S. (2023). Estrategia metodológica inclusiva para desarrollar la Inteligencia Emocional . Revista Ciencia Y Líderes, 2(2), 56–69. https://doi.org/10.47230/revista.ciencia-lideres.v2.n2.2023.56-69
Cely Campoverde, G. A., Jaramillo Martínez, A. M., & Vivanco Calderón, R. E. (2021). Alteraciones en las habilidades de escritura causadas por la dislexia Educación General Básica. Sociedad & Tecnología, 5(1), 99–110. https://doi.org/10.51247/st.v5i1.192
Florian, L. (2014). What counts as evidence of inclusive education? European Journal of Special Needs Education, 29(3), 286–294. https://doi.org/10.1080/08856257.2014.933551
Litardo Santos, K. M., & Avila Zambrano, J. L. (2023). Actividades educativas basadas en la enseñanza multisensorial para fortalecer el aprendizaje significativo en estudiantes con dislexia en la básica elemental. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(3), 1306–1320. https://doi.org/10.56712/latam.v4i3.1160
López Melero, M. (2010). La educación inclusiva como derecho: Un modelo para otro mundo posible. Ediciones Morata.
López-Yáñez, J., & Sánchez-Moreno, M. (2021). Red, comunidad, organización. La escuela como ecosistema de la innovación educativa. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficación y Cambio en Educación, 19(4), 31-54. https://revistas.uam.es/reice/article/view/reice2021_19_4_002
Lyon, G. R., Shaywitz, S. E., & Shaywitz, B. A. (2003). Defining dyslexia, comorbidity, teachers’ knowledge of language and reading: A definition of dyslexia. Annals of Dyslexia, 53, 1-14. http://dx.doi.org/10.1007/s11881-003-0001-9
Palencia, J. (2021). La enseñanza multisensorial como estrategia de enseñanza-aprendizaje en los estudiantes con Dislexia evolutiva de la sede Educativa Aguadas del municipio de Cucutilla. (Tesis de Especialización). Universidad de Pamplona.
Pardo, G. (2023). Sistema de Estrategias Metodológicas Inclusivas para Mejorar el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje de la Lectoescritura desde la Atención a la Diversidad en la Unidad Educativa Ciudad de Portoviejo. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación.
Pazmiño Vaca, J. A., Bunce Márquez, A. E., Salguero Lita, O. G., & Analuisa Aguas, C. R. . (2024). Estrategias Didácticas Apoyadas en Tecnología para Promover la Inclusión en Aulas Diversas: Un Enfoque desde el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Reincisol., 3(6), 4861–4885. https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)4861-4885
Pherez, G., Vargas, S., & Jerez, J. (2018). Neuroaprendizaje, una propuesta educativa: herramientas para mejorar la praxis del docente. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 18(34), 149-166. http://www.scielo.org.co/pdf/ccso/v18n34/1657-8953-ccso18-34-00149.pdf
Posligua Robles, E., & Ávila Zambrano, J. (2022). Estrategia metodológica para fortalecer el aprendizaje significativo de lectura en los estudiantes. Polo del Conocimiento, 7(9), 222-263. doi:https://doi.org/10.23857/pc.v7i9.4575
Ramus, F., Rosen, S., Dakin, S. C., Day, B. L., Castellote, J. M., White, S., & Frith, U. (2003). Theories of developmental dyslexia: insights from a multiple case study of dyslexic adults. Brain: a journal of neurology, 126(Pt 4), 841–865. https://doi.org/10.1093/brain/awg076
Rojas Ceballos, V. C., Véliz, G. A., & Hernández Conde, O. (2024). Estrategias metodológicas restaurativas que fortalezcan la educación inclusiva y social de estudiantes con NEE asociadas o no a la discapacidad desde el contexto educativo en unidades educativas de la zona 1, 4, 5, 6, 8. Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar, 8(5). https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14731
Shaywitz, S. (2003). Superando la dislexia: Un programa nuevo y completo con base científica para problemas de lectura en cualquier nivel. Alfred A. Knopf.
Snowling, M. J. (2000). Dislexia (2.ª ed.). Blackwell Publishing.
Tixi, P. (2024). Diagnóstico de la dislexia basado en el modelo de repuesta a la intervención. (Tesis de maestría). Universidad del Azuay.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Silvia María Chamba-Sacapi, Luz América Juelas-Guarnizo, Nelly Hodelin-Amable (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.