Evaluación de la calidad de los combustibles en Ecuador frente a modelos de referencia internacionales
DOI:
https://doi.org/10.62452/kcrr9420Palabras clave:
Impacto económico, políticas energéticas, percepción ciudadana, estándares internacionales, energíaResumen
La calidad de los combustibles constituye un factor determinante para el desarrollo sostenible de las naciones, influyendo directamente en la eficiencia energética, el rendimiento vehicular, la salud pública y la conservación ambiental. El presente estudio tiene como objetivo analizar, desde un enfoque cuantitativo, la percepción ciudadana sobre la calidad del combustible en Ecuador, comparando sus resultados con estándares internacionales de referencia, a fin de identificar brechas normativas y proponer lineamientos de mejora. Mediante la aplicación de encuestas estructuradas a conductores distribuidos en distintas regiones del país, se evaluaron aspectos como la eficiencia vehicular, el impacto económico, el rendimiento del motor, las emisiones contaminantes y la necesidad de reformas en las políticas energéticas. Los resultados evidencian que los encuestados consideran que el combustible de baja calidad afecta sus finanzas y la durabilidad de sus vehículos, mientras otro gran número de ellos demanda políticas urgentes de mejora. La discusión compara estos resultados con prácticas internacionales, destacando la superioridad de marcos regulatorios como los aplicados en la Unión Europea o Estados Unidos, donde se imponen estándares estrictos de octanaje, contenido de azufre y aditivos. Este análisis permite concluir que Ecuador enfrenta una brecha significativa respecto a modelos energéticos avanzados, lo que repercute negativamente en la eficiencia técnica, los costos sociales y el medio ambiente.
Descargas
Referencias
Camacho-Villagomez, F. R., Bajaña-Villagomez, Y. S., & Rodríguez-Bustos, A. J. (2024). Estimating the impact of oil price volatility on the Ecuadorian economy: a MIDAS approach. International Journal of Energy Economics and Policy, 14(4), 371–376. https://www.zbw.eu/econis-archiv/bitstream/11159/701085/1/1899269258_0.pdf
Carrillo Sánchez, A. P. (2023). Las variables macroeconómicas y su incidencia en la rentabilidad de la banca privada del Ecuador. (Tesis de maestría). Universidad Técnica de Ambato.
Cevallos-Mina, M. G., Lara-Tambaco, R. M., Reyes-Vera, C. H., Mosquera-Quiñonez, E. F., & Castillo-Gámez, J. L. (2024). The effects of oil price on energy production and the ecuadorian economy. International Journal of Energy Economics and Policy, 14(3), 38–50. https://www.zbw.eu/econis-archiv/bitstream/11159/653619/1/1889774871_0.pdf
Espantoso España, C., & Pico Valencia, P. (2024). Marco de trabajo para evaluar los servicios de ciudades inteligentes. Caso de estudio ciudad de Esmeraldas-Ecuador. INGENIERÍA: Ciencia, Tecnología e Innovación, 11(2), 46–77. https://revistas.uss.edu.pe/index.php/ING/article/view/3033
Hernández-Ambato, J., Fernández, R., Mora, A., & Alvarado, J. (2022). Evaluación de la huella de carbono de vehículos con motor eléctrico y de combustión interna según la matriz energética de Ecuador: Caso de estudio KIA Soul vs KIA Soul EV. Revista Digital Novasinergia, 5(2), 58–75. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S2631-26542022000200058&script=sci_arttext
Huseynli, N. (2022). Impact of revenues from oil and non-oil sectors on the economic growth of Azerbaijan. International Journal of Energy Economics and Policy, 12(5), 31–35. https://www.zbw.eu/econis-archiv/bitstream/11159/12345/1/1820183327_0.pdf
Morillo Chandi, G., Muñoz, M., Freire Cárdenas, L. M., & Rosero Espín, M. (2025). Estudio de la variación del grado de octanaje mediante mezclas de gasolinas extra, súper y aditivo mejorador de octanaje en Ecuador. European Public & Social Innovation Review, 10, 1–18. https://epsir.net/index.php/epsir/article/view/1388
Ordóñez Alcivar, G. C. (2021). Estudio comparativo del efecto de aditivos comerciales para combustibles en las curvas características del motor E-TEC II en un vehículo Chevrolet Aveo Family 1500cc., a 2810 msnm. (Trabajo de titulación). Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.
Peña Murillo, S. E., Ochoa Celi, J. A., Torres Córdova, F. J., & Zambrano Nevárez, E. M. (2025). Subsidios de combustibles en Ecuador: Análisis bibliográfico de su costo y sostenibilidad. Revista Iberoamericana de Educación, 9(1), 55–72. https://www.revista-iberoamericana.org/index.php/es/article/view/288
Ramírez-Asanza, A. D., & Campuzano-Vásquez, J. A. (2023). Subsidio a los combustibles e incidencia sobre el IPC: Caso Ecuador, período 2000–2020. Portal de La Ciencia, 4(3), 286–303. https://institutojubones.edu.ec/ojs/index.php/portal/article/view/392
Ramos Rivadeneira, A. C., Carrillo Castellanos, D. S., Cedeño Cedeño, R. J., & Ramos Rivadeneira, J. C. (2023). Panorama Energético de los Biocombustibles en el Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 10254–10275. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/7729
Thielges, S. (2023). La eliminación global de la energía fósil: Un punto ciego en la política exterior climática. Nueva Sociedad, 306, 71–85. https://static.nuso.org/media/articles/downloads/4.TC_Thielges_306.pdf
Vallejo Quiroz, A. A., Guillin Mendoza, I. M., Klinger, D., Bernal Yamuca, J. L., & Caicedo Miño, E. E. (2024). Efectos del subsidio de gasolina en Ecuador: Perspectivas sobre los principales indicadores macroeconómicos: Effects of gasoline subsidies in Ecuador: Perspectives on the main macroeconomic indicators. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(5), 701 – 720. https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2640
Xie, Y., Posada, F., & MinjareS, R. (2020). Diesel sulfur content impacts on Euro VI soot-free vehicles: Considerations for emerging markets. Front. Environ. Sci. Eng, 10(5), 1–15. https://theicct.org/wp-content/uploads/2021/06/50ppm-diesel-sulfur-05222020.pdf
Yu, Y., Guo, S., & Chang, X. (2022). Oil prices volatility and economic performance during COVID-19 and financial crises of 2007–2008. Resources Policy, 75, 102531. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0301420721005389
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Gaspar Santos Manaces-Esaud, José Fabián Molina-Mora, Marcela Anarcaly Zambrano-Olvera (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.