Intervención comunitaria dirigida a la promoción y prevención de factores de riesgo de enfermedad cerebrovascular
DOI:
https://doi.org/10.62452/cjs25w17Palabras clave:
Historia clínica, paciente adulto, hemoquímica, medicina comunitaria, salud públicaResumen
La enfermedad cerebrovascular constituye un problema de salud en ascenso global y Cuba exhibe tasas elevadas de incidencia anual, lo que incide negativamente sobre el estado de salud de la comunidad. El objetivo del estudio fue desarrollar acciones educativas para potenciar el nivel de información sobre factores de riesgo de enfermedad cerebrovascular en pacientes adultos del Consultorio Médico de la Familia No.13, Policlínico Docente “Dr. Faustino Pérez Hernández”, Taguasco, Sancti Spíritus, en periodo septiembre 2020-junio 2023. La población y muestra fueron coincidentes y la conformaron 156 pacientes adultos. Se consideraron variables sociodemográficas, factores de riesgo, valores de colesterol y TAG, nivel de información y efectividad de la propuesta de actividades. Se emplearon métodos del nivel teórico, empírico y estadístico. La recolección de la información se realizó mediante revisión de historias clínicas individuales, familiares y encuesta. Predominó el grupo etario 60-69 años, sexo masculino, raza blanca, nivel escolar secundaria terminada y ocupación jubilados. Los factores de riesgo relevantes fueron HTA como principal factor, Tabaquismo y Diabetes Mellitus. Prevalecieron los valores elevados de colesterol y TAG. El nivel de información general resultó no adecuado antes de la intervención, posterior a esta el 92,9 % presentó niveles adecuados, demostrándose su efectividad.
Descargas
Referencias
Achiong Alemañy, M., Achiong Estupiñán, F., Achiong Alemañy, F., Alfonso de León, J. A., Álvarez Escobar, M. del C., & Suárez Merino, M. (2016). Riesgo cardiovascular global y edad vascular: herramientas claves en la prevención de enfermedades cardiovasculares. Revista Médica Electrónica, 38(2), 211–226. https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/1641
Balarezo, M., Labrada, E., & Ezcurdia, M. (2023). Relación entre el colesterol alto y las enfermedades cardiovasculares en adultos mayores de Riobamba, Ecuador. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 42, 1–19. https://es.scribd.com/document/724182117/3069-14861-1-PB
Benjamin, E. J., et al. (2017). Heart Disease and Stroke Statistics'2017 Update: A Report from the American Heart Association. Circulation, 135(10). https://doi.org/10.1161/CIR.0000000000000485
Berenguer Guarnaluses, L., & Pérez Ramos, A. (2016). Factores de riesgo de los accidentes cerebrovasculares durante un bienio. MEDISAN, 20(5). https://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/679
Botero, L. M., Perez Pérez, J. M., Duque Vasquez, D. A., & Quintero Reyes, C. A. (2021). Factores de riesgo para enfermedad cerebrovascular en el adulto mayor. Revista Cubana de Medicina General Integral, 37(3), 1–16. https://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/1497
Calderón, F., Martínez, J., & Sepúlveda, V. (2021). Nivel de conocimientos sobre accidentes cerebro-vasculares en hombres de 25 a 55 años del Condominio las Palmas de Maipú, Chile, en el año 2020. Horizonte de Enfermería, 32(1), 55–63. http://dx.doi.org/10.7764/Horiz_Enferm.32.1.55-63
Carranza, C. A., Rojano, D., & Niño De la Rosa, F. (2019). Factores asociados a la reincorporación laboral temprana después del primer evento vascular cerebral Factors associated with early return to work after fi rst stroke. Trabajo de Investigación, 64(55), 184–189. https://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-2019/bc193f.pdf
Carvajal, C. (2017). Los triglicéridos y la aterogénesis. Medicina Legal de Costa Rica, 34(2), 82–89. https://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v34n2/1409-0015-mlcr-34-02-82.pdf
Castillo, J. L., & Oscanoa, T, J. (2016). Dislipidemia como factor de riesgo para enfermedad cerebrovascular: estudio de casos y controles TT - Dyslipidemia as risk factor for cerebrovascular disease: case-control study. Horizonte Médico, 16(4), 13–19. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-558X2016000400003&lang=pt%0Ahttp://www.scielo.org.pe/pdf/hm/v16n4/a03v16n4.pdf
Cuba. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. (2009). Situación de Salud en Cuba. Indicadores Básicos. https://temas.sld.cu/estadisticassalud/publicaciones-2/situacion-de-salud-en-cuba-indicadores-basicos/
Díaz Águila, O., Díaz Castro, O., Díaz Águila, N. O., Valdés Manresa, L., Yera Alós, I., Carpio García, V., Rodríguez Valido, Y., & Hernández Hurtado, E. M. (2013). Caracterización de los factores de riesgo vascular en pacientes adultos. CorSalud, 5(3), 269–273. http://www.corsalud.sld.cu/sumario/2013/v5n3a13/frc-aps.html
Díaz, R. (2015). Conocimiento de síntomas y factores de riesgo de enfermedad cerebrovascular en convivientes de personas en riesgo. Acta Neurol Colomb, 31(1), 12–19. http://www.scielo.org.co/pdf/anco/v31n1/v31n1a03.pdf
Falavigna, A., Teles, A. R., Vedana, V. M., Kleber, F. D., Mosena, G., Velho, M. C., Mazzocchin, T., Da Silva, R. C., Lucena, L. F., Santin, J. T., & Roth, F. (2009). Awareness of stroke risk factors and warning signs in southern Brazil. Arquivos de Neuro-Psiquiatria, 67(4), 1076–1081. https://doi.org/10.1590/S0004-282X2009000600022
Glader, E. L., Jonsson, B., Norrving, B., & Eriksson, M. (2017). Socioeconomic factors' effect on return to work after first stroke. Acta neurologica Scandinavica, 135(6), 608–613. https://doi.org/10.1111/ane.12639
González, A. C. (2018). Nivel de conocimentos sobre accidente cerebrovascular en la población mayor de 30 años en una unidad de primer nivel (Issue 26). https://repositorio.udem.edu.mx/items/1e3de595-0211-4bc2-bee2-7886c50fba13
González, J. M. (2015). Efectividad de una intervención enfermera para la adaptación quirúrgica del paciente hipertenso. Nure Investigación, 12(74), 1–17. https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/89/77
Gort, H. M., Díaz, S., Tamayo, A., & Santos, M. (2017). Epidemiología de la enfermedad cerebrovascular en un área intensiva municipal. Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencia, 16(2), 69–79. https://revmie.sld.cu/index.php/mie/article/view/216/pdf_43
Lemus Fajardo, N., Linares Cánovas, L., Lazo Herrera, L., & Linares Cánovas, L. (2019). Caracterización de adultos mayores con ictus. Acta Médica del Centro, 13(3), 304-314. https://revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/985
Linares Cánovas, L., Lemus Fajardo, N., Linares Cánovas, L., Lazo Herrera, L., & Díaz Pita, G. (2017). Caracterización de pacientes adultos mayores con tratamiento farmacológico antihipertensivo atendidos en el hospital “Dr. León Cuervo Rubio”. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta, 42(6). Recuperado de https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/1184
López López, E., Ortiz Gress, A., López Carbajal, M. (2025). Intervención educativa sobre el nivel de conocimientos en pacientes con diabetes y baja o nula escolaridad. Investigación educ. médica, 5(17), 11-16. https://doi.org/10.1016/j.riem.2015.08.003.
Llibre-Guerra, J. C., Valhuerdi Cepero, A., Fernández Concepción, O., Llibre-Guerra, J. J., Gutiérrez, R. F., & Llibre-Rodriguez, J. J. (2015). Incidencia y factores de riesgo de ictus en La Habana y Matanzas, Cuba. Neurologia, 30(8), 488–495. https://doi.org/10.1016/j.nrl.2014.04.004
Martínez, M., Álvarez, J. L., Roche, M., Castillo, K., & Trejo, A. L. (2018). Comportamiento de factores de riesgo de las enfermedades cerebrovasculares en Pedras, Maranhão, Brasil. Revista Información Científica, 97(1), 29–37. https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/1815/3500
Morán Salinas, A. J., Duarte Fariña, R. F., & Ortiz Galeano, I. (2019). Frequency of coronary risk factors in patients with acute myocardial infarction in the Cardiology Service of the Hospital de Clínicas. Revista Virtual de La Sociedad Paraguaya de Medicina Interna, 6(2), 57–63. https://doi.org/10.18004/rvspmi/2312-3893/2019.06.02.57-063
Nagaraj, S. K., Pai, P., Bhat, G., & A., H. (2011). Lipoprotein (a) and other Lipid Profile in Patients with Thrombotic Stroke: Is it a Reliable Marker? Journal of Laboratory Physicians, 3(1), 28–32. https://doi.org/10.4103/0974-2727.78560
Núñez García, M. V., Ferrer Arrocha, M., Meneau Peña, T. X., Cabalé Vilariño, B., Gómez Nario, O., & Miguelez Nodarse, R. (2007). Factores de riesgo aterogénico en la población de 19 a 39 años de 2 consultorios del médico de familia. Revista Cubana de Investigaciones Biomedicas, 26(2), 1–10. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002007000200006
Oleñik, C. L., Codas, M., & Gonzalez, V. (2016). Factores de riesgo cardiovascular en accidente cerebrovascular. Revista Virtual de Posgrado - FMUNI, 1(1), 28–46. https://www.semanticscholar.org/paper/Factores-de-riesgo-cardiovascular-en-accidente-risk-Oleñik-Codas/290490f92487d0492abe251123244bf2d19de7d0
Perdomo, B., Rodriguez, T., Fonseca, M., Urquiza, I., Martinez, I., & Bilaboy, B. (2020). Caracterización de pacientes con enfermedad cerebrovascular isquémica y deterioro cognitivo. Cienfuegos, 2018. Medisur, 18(3), 333–344. http://scielo.sld.cu/pdf/mil/v49n3/1561-3046-mil-49-03-e568.pdf
Pérez, D., Díaz, J. J., Álvarez, F., Suárez, I., Suárez, E., & Riaño, I. (2015). Effectiveness of a school-based program to prevent obesity. Anales de Pediatria, 83(1), 19–25. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2014.08.010
Pérez, L., Rodríguez, O., López, M., Sánchez, M., Alfonso, L., Monteagudo, C., Pérez, L., Rodríguez, O., López, M., Sánchez Fernández, M., Alfonso Arboláez, L. E., & Monteagudo Méndez, C. I. (2022). Conocimientos de accidentes cerebrovasculares y sus factores de riesgo en adultos mayores. Acta Médica Del Centro, 16(1), 69–78. http://scielo.sld.cu/pdf/amdc/v16n1/2709-7927-amdc-16-01-69.pdf
Pérez, V. M., Causa, N., Abal, G. C., & Pérez, G. (2016). Ischemic Cerebrovascular Disease. A preventive treatment. Polyclinic I. Manzanillo. Multimed. Revista Médica. Granma, 20(4), 745–757. http://www.medigraphic.com/pdfs/multimed/mul-2016/mul164f.pdf
Tunstall-Pedoe, H. (2011). Cardiovascular risk and risk scores: ASSIGN, Framingham, QRISK and others: How to choose. Heart, 97(6), 442–444. https://doi.org/10.1136/hrt.2010.214858
Vargas Fernández, D., Miranda, J. L., Fernández Cué, L., Jiménez Castro, M., & Clemente Jaime, I. (2016). Factores de riesgo y etiologías del infarto cerebral en pacientes entre 20 y 55 años. Revista Cubana de Investigaciones Biomedicas, 35(4), 341–353. http://scielo.sld.cu/pdf/ibi/v35n4/ibi05416.pdf
Velásquez, A., & Eusse, M. S. (2016). Evaluar el nivel de conocimiento sobre accidente cerebrovascular isquémico, en adultos mayores de 65 años en Medellín/Colombia año 2021. (Trabajo de grado). Universidad CES.
Wang, G., Tong, D., Chen, X., Yang, T., & Zhou, Y. (2017). Clinical Types and Outcome of Minor Ischemic Stroke in Northern China: A Retrospective Cohort Study. World Journal of Neuroscience, 7(01), 95–105. https://doi.org/10.4236/wjns.2017.71009
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Yadier Luis Escobar-Morejón, Irianys Rodríguez-González, Jenniffer Betzabeth Montoya-Alcivar (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor, garantizando a la Revista el derecho a la primera publicación del trabajo. Los autores ceden a la Revista los derechos de explotación de la obra autorizándola a la distribución y comunicación pública con fines no comerciales. Los autores conservan los derechos morales sobre la obra publicada. Los derechos patrimoniales le corresponden a la Revista.